El Congreso Internacional Nuevos Horizontes en el Mundo Hispano: Lingüística, Enseñanza y Literatura del Español, que se celebrará en la Universidad de Vilnius, Lituania, invita a pensar nuevos enfoques para la investigación en el ámbito hispano desde la diversidad de voces, identidades y experiencias que configuran la pluralidad del español. Este encuentro entiende la lengua como un fenómeno social y tiene por objetivo fomentar la interdisciplinariedad, así como abrir un espacio de diálogo sobre el impacto de la globalización y la digitalización en el panorama investigador actual. En consonancia con esta visión interseccional de la lengua, el congreso acogerá propuestas que visibilicen las diversas dimensiones sociales, políticas, históricas y culturales que configuran la compleja realidad actual de la comunidad hispanohablante.
Bajo el lema de «nuevos horizontes», esta primera edición invita a repensar los enfoques de la investigación en el contexto hispanófono desde un prisma transversal, con el objetivo de responder a las transformaciones sociales, tecnológicas e ideológicas de nuestro tiempo.
Hasta el 15 de febrero de 2026, se podrán enviar propuestas de comunicaciones de investigaciones, tanto teóricas como aplicadas, que aborden las siguientes líneas temáticas:
- Análisis (crítico) del discurso y multimodal: recepción y resignificación de discursos políticos, de género y sexualidad; estudio de las culturas de la polarización y los medios de comunicación.
- Aplicaciones en la lingüística: adquisición y enseñanza de lenguas, pragmática, sociolingüística, biolingüística, lingüística computacional, psicolingüística, lingüística forense.
- Literatura como reflejo de las transformaciones sociales: literatura poscolonial, estudios transatlánticos y de género, representaciones de la ruralidad, narrativas de la maternidad, estudios (inter)culturales aplicados a la traducción.
- Innovación en la enseñanza del español (ELE): pensamiento crítico, diversidad e interculturalidad en el aula—nuevas propuestas metodológicas a través de la inteligencia artificial para el aprendiente multicultural—.
Las contribuciones podrán abordar los temas propuestos en las líneas de investigación sugeridas, aunque no se limitarán exclusivamente a ellas. Se aceptarán también trabajos que, desde distintas perspectivas teóricas o metodológicas, amplíen o complementen esos ejes, siempre que se inscriban en el ámbito general del congreso.
Las personas interesadas deberán enviar un resumen de entre 250 y 300 palabras, en el que se especifiquen los objetivos, la metodología y los posibles resultados de la investigación, junto con una breve nota biográfica. La propuesta deberá remitirse antes del 15 de febrero de 2026 al correo electrónico nuevoshorizontes@flf.vu.lt y la aceptación se confirmará antes del 5 de marzo de 2026. El idioma oficial del congreso será el español.
El precio de inscripción será de 80 € para personal docente e investigador, 60 € para coautores y 40 € para estudiantes de doctorado.
Las ponencias tendrán una duración de 20 minutos, con tiempo para debate y preguntas al final del panel.
Para ampliar cualquier información, puede dirigirse a nuevoshorizontes@flf.vu.lt.
Comité científico
- Aistė Kučinskienė (Universidad de Vilnius)
- Antonio García Gómez (Universidad de Alcalá)
- Carmen Caro Dugo (Universidad de Vilnius)
- Claudia Medrano González (Universidad de Alcalá y Universidad de Vilnius)
- Dovilė Kuzminskaitė (Universidad de Vilnius)
- Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá)
- Sara Fernández Gómiz (Universidad Rey Juan Carlos)
- Victoria Escandell Vidal (Universidad Complutense)