Bibliografía

Esta obra va dirigida a todos los docentes o futuros docentes de español como lengua extranjera que quieran aprender pautas sobre cómo trabajar la comprensión lectora desde diversos puntos de vista.
Incluye tareas en cada capítulo para facilitar la comprensión de las estrategias que se dan para explotar y aprovechar al máximo la lectura como vehículo de aprendizaje.
Se trata de un libro eminentemente práctico con interesantes propuestas muy útiles para llevar al aula.

Índice
Sección 1. La actividad de leer

Capítulo 1. Leer con los ojos: ¿Qué hacen los ojos cuando leemos?
Capítulo 2. Leer con la mente: ¿Qué hace el cerebro cuando leemos?
Capítulo 3. Leer con la experiencia: ¿Qué repercusión tiene el conocimiento del mundo en el proceso de lectura?
Capítulo 4. Leer con el corazón: ¿Cómo influye el filtro afectivo en la comprensión lectora?

Sección 2. El lector y el texto
Capítulo 5. Leer textos variados: ?¿Qué tipos de textos leemos??
Capítulo 6. Leer con tácticas: ¿Qué hacemos para comprender?
Capítulo 7. Leer con palabras: ¿Cuál es la importancia real del léxico cuando leemos?
Capítulo 8. Leer de manera diferente: ¿Qué modalidades de lectura hay según el propósito?

Sección 3. La lectura en la clase
Capítulo 9. Leer para preparar: ¿Cómo puedo activar las estrategias de comprensión de mis estudiantes?
Capítulo 10. Leer para comprender: ¿Qué tareas de comprensión puedo proponer de forma efectiva?
Capítulo 11. Leer para actuar: ¿Qué hacemos después de la lectura?

Anexos de textos
Soluciones a las tareas

VV. AA. (2021)

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.

Índice
Introducción

Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya

Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro

Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala

Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial 
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García

Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones

Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo

Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados

Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik

Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez

Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós

Referencias bibliográficas

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

Texto completo
DOI: https://doi.org/10.5209/clac.76713

El presente artículo explora la aplicación de la metonimia conceptual (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg y Barcelona, 2009; Barcelona 2013) en el desarrollo de materiales pedagógicos para la enseñanza del sistema verbal a aprendientes de español como segunda lengua/lengua extranjera. Para ello, se describen las ventajas de introducir el razonamiento inferencial mediante la metonimia en los materiales didácticos —descripciones y actividades—, a partir de algunos de los principios del modelo de la Gramática Cognitiva (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009). El artículo se centra en los usos de tiempos verbales que implican procesos metonímicos, en concreto, las extensiones de significado presentes en dos tiempos pretéritos en español: (1) el significado accional de verbos estativos cuando se transmiten con pretérito indefinido, como en Pudimos comprar la casa, que se ve ampliado metonímicamente a Compramos la casa; y (2) el uso distanciador (citativo) del pretérito imperfecto referido a eventos o situaciones presentes, como en ¿Cómo te llamabas?, ampliado metonímicamente a Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído cómo te llamas. Por último, con el fin de analizar en qué medida este enfoque puede contribuir a la enseñanza del sistema verbal español, se explora el potencial pedagógico de algunas técnicas y recursos, en concreto, (a) descripciones gramaticales pedagógicas centradas en el razonamiento metafórico y metonímico, (b) ejercicios de paráfrasis centrados en la indeterminación del significado para promover la concienciación de los aprendientes, y (c) la creación de redes y el uso de imágenes (dinámicas) para ejemplificar la variabilidad de las conceptualizaciones del significado gramatical

---------------------------------

This paper explores the application of conceptual metonymy (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg and Barcelona, 2009; Barcelona, 2013) in the development of pedagogical resources for the teaching of the Spanish verbal system to L2/FL learners. To this end, a description is given of the advantages of introducing inferential reasoning using metonymy based on certain principles taken from the Cognitive Grammar model (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009) in grammar teaching materials — both descriptions and activities. We focus on tense uses that involve metonymic processes, particularly, the meaning extensions in two Spanish past tenses: (1) the actional meaning of stative verbs when conveyed in pretérito indefinido (preterit), as in Pudimos comprar la casa 'We could buy the house', metonymically extended to Compramos la casa 'We bought the house'; and (2) the distancing use (uso citativo) of pretérito imperfecto (imperfect) when referring to current facts, as in ¿Cómo te llamabas? (How PRO.REFL.2SG call.IPFV.PST.2SG?) 'What was your name again?', which is metonymically extended to (Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído) cómo te llamas [('I have been told/I can't recall/I couldn't hear') how PRO.REFL.2SG call.PRES.2SG]. In order to discuss the kind of contribution that this conceptual standpoint can make to the teaching of the Spanish verbal system, the pedagogical potential of some techniques and resources is explored in terms of (a) metonymic and metaphorical reasoning in pedagogical grammar descriptions, (b) consciousness-raising paraphrase exercises focused on meaning indeterminacy, and (c) network building and the use of (dynamic) images to show variable construals in grammatical meaning.

VV. AA. (2021)

Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction is the first comprehensive overview of current research and instructional practices into Spanish vocabulary acquisition through the lens of Meaning-Oriented Instruction (MOI).

Contenidos

  • Introduction: Meaning and Vocabulary: Two Key Elements of Spanish Language Teaching
    Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols
  • 1. Identifying Target Spanish Vocabulary: Issues of Regional Variation
    Manuel Díaz-Campos and Laura Merino
  • 2. Input, Tasks, and Processing Specificity in Spanish Vocabulary Learning
    Joe Barcroft
  • 3. Incidental Learning of L2 Spanish Vocabulary
    María Pilar Agustín-Llach
  • 4. Acquisition of Idiomatic Language in L2 Spanish
    Frank Boers and Javier Muñoz-Basols
  • 5. Lexicographic Perspectives and L2 Spanish Vocabulary
    Antoni Nomdedeu Rull
  • 6. Quality of Lexicosemantic Representation in L2 Spanish
    Gretchen Sunderman and Jamile Forcelini
  • 7. Testing L2 Spanish Vocabulary Knowledge
    Ignacio Rodríguez Sánchez
  • 8. Receptive and Productive Vocabulary Levels Tests for L2 Spanish
    Paul Chandler

El objetivo principal de nuestra investigación es determinar con cuál de tres actividades, empleadas habitualmente en los manuales y en el aula de segundas lenguas, el alumno aprende un mayor número de palabras. En concreto, estos ejercicios se centran en (1) la selección de definiciones, (2) la selección de ejemplos en los que se usa correctamente un equivalente de la palabra estímulo y, en tercer lugar, (3) la escritura de oraciones incluyendo la unidad léxica objeto de estudio. La hipótesis principal es que la tarea que le exige más grado de esfuerzo y procesamiento al aprendiz es la más eficaz, de manera que según las hemos presentado estarían ordenadas de menor a mayor esfuerzo.

Este trabajo constituye una réplica de estudios anteriores, con lo cual, otro de nuestros objetivos es comparar los resultados con precedentes en las que se pusieron en práctica las mismas tres técnicas de aprendizaje, por un lado; y compararlos también con otros experimentos en los que se utilizó, al menos, una de esas técnicas.

Al igual que en algunos de los estudios precedentes mencionados, hemos incluido una serie de variables sociales, como el sexo de los informantes, el nivel sociocultural, la escolarización previa (en centros privados o públicos); y otras relacionadas estrechamente con su condición de aprendices de español: el número de años que llevan estudiándolo, el contexto en el que lo han aprendido y su motivación e interés por aprenderlo; además del dominio de otras lenguas aparte del inglés (la lengua materna de los sujetos de nuestro estudio) y el español. En definitiva, lo que pretendemos es dar cuenta de la posible influencia de cada una de estas variables en el aprendizaje deléxico en la segunda lengua.

Y, por otro lado, hemos analizado la variable categoría gramatical de la palabra estímulo (nombre, adjetivo, verbo o adverbio), con el fin de determinar la posible relación entre la dificultad de incorporar una palabra al lexicón mental y su categoría, ya sea por la variedad de accidentes morfológicos de la misma o por sus posibilidades combinatorias.

Pensamos que la aportación más importante de este experimento es la escala de eficacia entre tres tareas frecuentemente utilizadas en la enseñanza de segundas lenguas, en la que se determinará cuál de ellas es más eficaz y cuál lo es menos en dos sentidos: (1) en términos de número de palabras incorporadas al lexicón mental, y (2) en relación con la diversidad de actividades que es capaz del levar a cabo el aprendiz una vez que ha aprendido una nueva unidad léxica.

La investigación, gracias al amplio corpus de informantes con el que ha contado, 150 estudiantes universitarios estadounidenses, permite ofrecer resultados definitivos, que bien pueden tener aplicación en el aula de segundas lenguas, así como en manuales y otros materiales destinados al aprendizaje de vocabulario.

En Normas 5

El  presente  artículoes  el  resultado  de  una  investigación  pilotada  entre  estudiantes universitarios que pretende observar qué método gramatical, explícito o implícito, es más eficaz en el aprendizaje y adquisición de una L2. El estudio de campo se ha realizado en dos grupos de estudiantes  homogéneos  y  paralelos  en  el  marco  de  la  asignatura Español  económico  y empresarial. Para  ello  se  han  diseñado  materiales  idénticos  en  el  contenido  y  con  un  enfoque por tareas, pero con un método de gramática distinto en cada uno de los grupos, de forma que pudiera llevarse a cabo una visión contrastiva de los resultados.

En  el  artículo  se  plantea  un  marco  teórico,  se  describe  cómo  se  han  diseñado  los materiales  y  cuáles  son  los  resultados  obtenidos.  Finalmente,  se  contrastan  los  resultados  que serán significativos para que los estudiantes pueden maximizar la adquisición de conocimiento a lo largo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Gracias al trabajo de campo se evidencia que el   uso   de   gramática   implícita   mejora   exponencialmente   el   rendimiento   académico   del alumnado, no solo a corto plazo.

Texto completo

El presente estudio intenta profundizar en la instrucción gramatical del aula de L2/LE y combina para ello dos marcos de trabajo de la ASL con el objetivo de crear un acercamiento gramatical metodológico a la selección modal: la instrucción de procesamiento (IP; ver capítulo 2) y la gramática cognitiva (GC; ver capítulo 3). La razón de esta unión es dar a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender claramente la lengua y los usos de las formas meta, precisamente porque pueden entender su misma naturaleza.

Esta tesis doctoral está estructurada en seis grandes divisiones que contienen diez capítulos en total. 

La primera división delinea el contexto de trabajo en el que se mueve la tesis e incluye la introducción.

La segunda división da cuenta del marco teórico utilizado. Así, el capítulo 2 desarrolla el modelo de procesamiento del input (PI) de VanPatten (1996, 2002a, 2004 y 2007), que a su vez es el marco en el que funciona la metodología de instrucción de procesamiento (IP). Las últimas secciones de este capítulo se ocuparán de explicar y justificar una propuesta de extensión de las aplicaciones de la IP al output, dado que este es un componente clave del aula de L2/LE. Se darán razones para «ampliar» la IP y se explicará la relación de esta propuesta con el presente estudio.
El capítulo 3 se encarga de la lingüística y la gramática cognitiva. Este capítulo tiene tres grandes objetivos. Primero, presentar los orígenes y bases teóricas que hacen de lo cognitivo una disciplina con creciente presencia en ASL. Segundo, describir la relación entre GC y ASL y, por último, presentar la gramática operativa (GrOp) de Ruiz Campillo (2007a y b y 2008) como propuesta de instrucción gramatical para la clase de E/LE.

La tercera división del trabajo analiza la forma meta estudiada, es decir, la selección modal en E/LE. El capítulo 4 analiza las características del modo verbal desde varias perspectivas, entre las que se encuentran sus características gramaticales consideradas desde su enseñanza y aprendizaje. El capítulo 5, por otro lado, relaciona la selección modal con el marco teórico, es decir, que presenta las aplicaciones metodológicas que tanto la IP como la GrOp ofrecen, explicando cómo ambos enfoques interactúan y cómo pueden combinarse para crear una completa metodología de instrucción.

La cuarta división trata del estudio empírico que se llevó a cabo para este trabajo: metodología, diseño, procedimiento de evaluación y análisis de datos.

La quinta división contiene el capítulo de las conclusiones generales (capítulo 9), donde se integran todos los aspectos detallados en cada capítulo, y la sexta y última división contiene todas las referencias citadas a lo largo del texto (en el capítulo 10) y los apéndices que completan el trabajo: cuestionarios generales, «paquetes de instrucción» y materiales de evaluación.

Texto completo

VV. AA. (2021)

La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para reflexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español.

Características principales
• Artículos de investigación en español e inglés desde diferentes enfoques y perspectivas;

• Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos;

• Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés);

• Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales;

• Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua;

• Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula;

• Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia;

• Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística;

Glosario bilingüe en línea (español e inglés) sobre variedades del español, sociolingüística aplicada y política lingüística;

• Soluciones de las guías de lectura e información complementaria.

-----------------------------------------

Índice
Introducción

1. La diversidad del español y su enseñanza

2. Estructura de las guías de lectura

3. Cómo integrar el volumen en el diseño curricular
3.1. Enseñanza de grado y posgrado
3.2. Enseñanza presencial y virtual
3.3. Aprendizaje autónomo
3.4. Metodologías para iniciarse en la investigación

4. Rutas interdisciplinarias de lectura

Capítulo 1. La diversidad del español en la era global: retos para su enseñanza
1.1. Lectura
El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica
Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz
1.2. Activación de conocimientos
1.3. Preguntas de reflexión
1.4. Análisis crítico
1.5. Evolución de la investigación sobre la diversidad lingüística
1.6. Temas para la investigación y el debate
1.7. Lecturas complementarias
1.8. Conceptos clave
1.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 2. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
2.1. Lectura
Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
Concepción Company Company
2.2. Activación de conocimientos
2.3. Preguntas de reflexión
2.4. Análisis crítico
2.5. Recursos institucionales: diccionarios, gramáticas y ortografías
2.6. Temas para la investigación y el debate
2.7. Lecturas complementarias
2.8. Conceptos clave
2.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 3. La Real Academia Española (RAE)
3.1. Lectura
La flexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia Española (RAE)
Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero
3.2. Activación de conocimientos
3.3. Preguntas de reflexión
3.4. Análisis crítico
3.5. Recursos institucionales: corpus y boletines
3.6. Temas para la investigación y el debate
3.7. Lecturas complementarias
3.8. Conceptos clave
3.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 4. El Instituto Cervantes
4.1. Lectura
La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes
Richard Bueno Hudson
4.2. Activación de conocimientos
4.3. Preguntas de reflexión
4.4. Análisis crítico
4.5. Recursos institucionales: diseño curricular, informes y formación de profesores
4.6. Temas para la investigación y el debate
4.7. Lecturas complementarias
4.8. Conceptos clave
4.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 5. Nuevos escenarios lingüísticos de la diversidad del español
5.1. Lectura
Global Spanish(es) in a global city: linguistic diversity among learners of Spanish in London
Darren Paffey
5.2. Activación de conocimientos
5.3. Preguntas de reflexión
5.4. Análisis crítico
5.5. Metodología para la investigación sobre diversidad y comunidades de habla
5.6. Temas para la investigación y el debate
5.7. Lecturas complementarias
5.8. Conceptos clave
5.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 6. La diversidad de la lengua y su componente ideológico
6.1. Lectura
La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual
María Antonieta Andión-Herrero
6.2. Activación de conocimientos
6.3. Preguntas de reflexión
6.4. Análisis crítico
6.5. Metodología para la investigación sobre ideología y lengua
6.6. Temas para la investigación y el debate
6.7. Lecturas complementarias
6.8. Conceptos clave
6.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 7. La diversidad de perfiles de aprendizaje: los hablantes de herencia
7.1. Lectura
Linguistic diversity and student voice: the case of Spanish as a heritage language
Damián Vergara Wilson y Diego Pascual y Cabo
7.2. Activación de conocimientos
7.3. Preguntas de reflexión
7.4. Análisis crítico
7.5. Metodología para la investigación sobre el español como lengua de herencia
7.6. Temas para la investigación y el debate
7.7. Lecturas complementarias
7.8. Conceptos clave
7.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 8. Percepciones y actitudes lingüísticas de los profesores de español LE/L2
8.1. Lectura
Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales
Macarena Ortiz-Jiménez
8.2. Activación de conocimientos
8.3. Preguntas de reflexión
8.4. Análisis crítico
8.5. Metodología para la investigación sobre percepciones y actitudes lingüísticas
8.6. Temas para la investigación y el debate
8.7. Lecturas complementarias
8.8. Conceptos clave
8.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 9. Prácticas docentes en la enseñanza de la diversidad del español LE/L2
9.1. Lectura
Dialectal variation and Spanish Language Teaching (SLT): perspectives from the United Kingdom
Zsuzsanna Bárkányi y Mara Fuertes Gutiérrez
9.2. Activación de conocimientos
9.3. Preguntas de reflexión
9.4. Análisis crítico
9.5. Metodología para la investigación sobre la enseñanza de las variedades
9.6. Temas para la investigación y el debate
9.7. Lecturas complementarias
9.8. Conceptos clave
9.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 10. Diversidad lingüística y enseñanza de la gramática
10.1. Lectura
Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical
Julio Borrego Nieto, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo
10.2. Activación de conocimientos
10.3. Preguntas de reflexión
10.4. Análisis crítico
10.5. Metodología para la investigación sobre panhispanismo y gramática
10.6. Temas para la investigación y el debate
10.7. Lecturas complementarias
10.8. Conceptos clave
10.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 11. Diversidad lingüística y obras lexicográficas
11.1. Lectura
Dialect variation as reflected in the Diccionario de la lengua española: ideological and pedagogical implications
Francisco Moreno-Fernández y Domnita Dumitrescu
11.2. Activación de conocimientos
11.3. Preguntas de reflexión
11.4. Análisis crítico
11.5. Metodología para la investigación sobre obras lexicográficas
11.6. Temas para la investigación y el debate
11.7. Lecturas complementarias
11.8. Conceptos clave
11.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 12. Diversidad lingüística y certificación
12.1. Lectura
Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2
Carla Amorós Negre y Karolin Moser
12.2. Activación de conocimientos
12.3. Preguntas de reflexión
12.4. Análisis crítico
12.5. Metodología para la investigación sobre certificación
12.6. Temas para la investigación y el debate
12.7. Lecturas complementarias
12.8. Conceptos clave
12.9 Soluciones y respuestas orientativas

Bibliografía
Índice temático y onomástico

La presente memoria de investigación constituye un acercamiento a la Lingüística Aplicada a la enseñanza de idiomas a través de sus orígenes y del nacimiento de los primeros estudios científicos, siguiendo las principales líneas de investigación hasta nuestro siglo. De este modo, el trabajo se inicia con unas consideraciones sobre la adquisición de segundas lenguas en el contexto de la Lingüística Aplicada, y a continuación aborda los inicios de la investigación de la mano del Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores y los trabajos sobre Interlengua. La segunda mitad del trabajo trata de las orientaciones actuales de la investigación, centrada en el Análisis de la Actuación, el Análisis del Discurso, el estudio de las variables del aprendiz y el enfoque social de los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente, se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través de un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.

Está probado que para que nuestros estudiantes de español lengua extranjera (ELE) sean usuarios competentes deben adquirir competencia fraseológica. Por ello, los profesores de ELE tenemos que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas al tipo de unidades lingüísticas y al proceso de adquisición y memorización. Por otra parte, las recientes investigaciones sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, la adquisición de unidades léxicas y fraseológicas (UFS) y su organización formando redes dinámicas abren nuevas perspectivas acerca de su enseñanza-aprendizaje (Aitchison, 1987/2003; Baralo 1997; Mora 2013/2017). En este trabajo queremos plantearnos si los mapas conceptuales (Novak 1998/2000) que han demostrado su eficacia en otras áreas (Aguilar Tamayo 2006; Pontalti 2018) son una técnica adecuada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UFS) (Rodríguez Paniagua 2011; Barrios Rodríguez 2017). Los mapas conceptuales aúnan factores de gran valor para el aprendizaje, como colaboración, motivación y creatividad. Parten del significado y llegan a la forma, dando lugar a variadas relaciones con otras unidades.

Texto completo

Reflexión sobre aspectos y estrategias del proceso de aprendizaje de léxico en ELE que incluye la propuesta de combinación de la enseñanza incidental y de la programada con un enfoque constructivista y de pedagogía sistémica, e integración del tratamiento del léxico en unidades didácticas sistémicas en torno al texto en contexto y en situación, al lenguaje como actividad. La propuesta incluye la consideración de la complejidad neuropsicológica de los procesos cognitivos implicados en la comprensión de una unidad léxica nueva de LE, el papel fundamental del acceso léxico sinonímico, la activación de redes formales y semánticas en todos los niveles del sistema y en algunas características relevantes del español como la polisemia o la productividad de la derivación. Se destaca la importancia de la multifuncionalidad de la memoria para estimular la conectividad y facilitar la recuperación léxica.

Texto completo

La disponibilidad léxica nació vinculada a la enseñanza de segundas lenguas, pero no siempre los resultados de esta corriente de investigación se han incluido en los currículos o han sido tenidos en cuenta en la elaboración de materiales. Se defiende en este artículo la utilidad de las encuestas sobre el léxico disponible para la enseñanza de ELE, tanto las de los hablantes nativos como las de los no nativos. Las primeras hacen posible basar empíricamente el contenido léxico curricular, además de permitir criterios objetivos de selección y graduación léxica o evaluar los materiales. Las segundas permiten evaluar la competencia léxica y el proceso de aprendizaje, así como conocer la incidencia de diversos factores, a la vez que dan información sobre la interlengua. Pero junto a estas conocidas utilidades de la disponibilidad léxica, se propone también el empleo de los propios materiales como “realia” en el aula.

Texto completo

VV. AA. (2007)

Este monográfico recoge los documentos preparatorios que se redactaron para el II Encuentro de Especialistas en Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes que se celebró en el mes de octubre de 2006 en la Universidad de Alicante.

Presentación
Félix Villalba Martínez, Maite Hernández García

Consideraciones sobre la evaluación de la lengua de personas inmigradas adultas y adolescentes
Alfonso Martínez Baztán

Alfabetización de personas adultas extranjeras
Mónica Molina

La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes
María Teresa Hernández García, Félix Villalba Martínez

Aproximación al español como lengua de instrucción
Félix Villalba Martínez, María Teresa Hernández García

Programas y modelos de trabajo con niños y jóvenes inmigrantes
José Emilio Linares Garriga

L2 en contextos educativos: formación permanente del profesorado
Fuencisla Cuesta Albertos, Joseba Ibarra

Enseñar una segunda lengua (SL) y en una SL: hacia una nueva formación del profesorado de español para inmigrantes
Susana Pastor Cesteros

El componente intercultural en la enseñanza de una L2 a inmigrantes
Aurelio Ríos Rojas, Pilar García García, Dolores García Granados

Pages

Revistas