Bibliografía - artículo

En Lenguaje Vol. 50 - 2

Texto completo

Este estudio examina el impacto de la frecuencia léxica en la concordancia de género en los hablantes de herencia y un grupo control de hablantes monolingües de español. La investigación previa ha constatado efectos de frecuencia cuando se accede al léxico nominal y se ha demostrado que este efecto es más prominente en hablantes bilingües. Este estudio amplía los resultados previos en la investigación psicolingüística sobre el acceso léxico en operaciones de concordancia de género que se ha realizado con monolingües de español examinando este efecto en dos poblaciones de hablantes de herencia del español que difieren en el nivel de dominio lingüístico de dicha lengua. El experimento 1 se trató de una tarea oral de producción inducida y el experimento 2, una tarea oral de descripción de imágenes. Dado que el acceso a las características de género es necesario en ambas tareas, la frecuencia léxica jugó un papel importante cuando se accedió a la información léxica de género. El análisis de los tiempos de reacción mostró efectos de frecuencia en ambas poblaciones bilingües y, como se predijo por la hipótesis Frequency-Lag, los efectos de frecuencia léxica fueron más prominentes en el grupo bilingüe menos dominante en español. Los resultados contribuyen al entendimiento del mecanismo de procesamiento en adultos bilingües y particularmente en los hablantes de herencia de español en los Estados Unidos.

En este artículo se mostrará qué pueden aportar las tecnologías a la enseñanza del léxico en el marco de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Se atenderá a la semántica, la morfología, la lexicografía, la terminología, la normativa, las combinaciones fijadas, etc., y en cada uno de los casos se considerarán las posibles aportaciones de los recursos de libre acceso que actualmente se encuentran en la red: diccionarios, materiales didácticos, interfaces de consulta en línea de corpus de nativos, tecnologías lingüísticas, etc. El objetivo de este artículo es doble: por una parte, presentar una revisión de los trabajos desarrollados en torno al uso de las tecnologías para la enseñanza del léxico y, así, sistematizar el camino recorrido y las vías por explorar; por otra, ofrecer unas pautas prácticas que orienten a docentes e investigadores en la incorporación de los recursos en línea para la enseñanza del léxico del ELE.

--------------------------

In this article we will analyse what new technologies can bring to the teaching of vocabulary within the framework of Spanish Language Teaching (SLT). We will take into account the different approaches to the study of vocabulary, such as semantics, morphology, lexicography, terminology, rules, and fixed combinations, among others. In each of these cases the possible contributions of the free access online resources currently available will be considered: dictionaries, teaching materials, interfaces for the online consulting of native speaker corpus and linguistic technologies, among others. The objective of this article is twofold; on the one hand, to undertake a revision of the work done on the use of technologies for the study of vocabulary and therefore systematize the paths already taken as well as those to take, and second, offer practical guidance for teachers on the incorporation of online resources for vocabulary teaching in the field of Spanish L2 education.

This article examines the issue of teaching Spanish as a heritage language (SHL) focusing primarily on the issues of linguistic diversity and the socio-affective issues related to heritage language learners. First, we consider linguistic diversity in speech communities where students use SHL. Second, we discuss students’ perceptions of the teaching of Spanish in a linguistically diverse setting and draw upon a corpus of interviews with 35 students attending an SHL program at a large southwestern university in the United States. We examine stated perspectives regarding the (mis)match between students’ heritage varieties and what is promoted in the classroom. The data reveals the importance of considering the student perspective in validating heritage language varieties and indicate both challenges and insights in achieving this validation given the sociolinguistic diversity found in most SHL learning communities.

----------------

Este manuscrito examina la relación que existe entre la validación de la diversidad lingüística propia de la clase de español como lengua de herencia y las características socioafectivas que se atribuyen a los aprendices en dicho contexto. Para ello, primero, repasamos los estudios previos que tratan el tema de la diversidad lingüística en la comunidad de aprendices de español como lengua de herencia. Segundo, analizamos las percepciones de dichos estudiantes hacia la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos usando un corpus de entrevistas de 35 estudiantes. Nos enfocamos en las perspectivas que demuestran incompatibilidades entre las variedades locales y las que se promueven en el contexto educacional. Los datos demuestran la importancia de considerar la perspectiva estudiantil (LPE) a la hora de validar las variedades locales y a su vez nos muestran posibles desafíos para conseguir dicha validación debido a la gran diversidad sociolingüística que existe en la mayoría de las comunidades de habla del español como lengua de herencia.

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

Texto completo

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.

Este capítulo tiene un objetivo doble. En primer lugar, tras una breve introducción delimitadora del tema, trataremos de describir las características de los corpus de aprendices (CA) de español como lengua extranjera o segunda (LE/L2) existentes en la actualidad y facilitar a los lectores todos los datos pertinentes: denominación, responsables, direcciones web, tamaño, naturaleza de las muestras (carácter escrito u oral), tipos de codificación incorporada, fecha de construcción, L1 de los participantes y condiciones actuales de uso. Toda esa información, detallada hasta donde sea posible, será finalmente resumida en un cuadro en el que se podrán apreciar con facilidad todas sus cualidades y también sus carencias. En segundo término, describiremos las aplicaciones más importantes que se pueden obtener de los CA para la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE, con una enumeración final de las líneas fundamentales por las que debería discurrir esta zona de trabajo en los próximos años.

----

The purpose of this study is twofold. Firstly, after a brief introduction narrowing down the area of study, we intend to describe the characteristics of the currently existing L2 Spanish learner corpora and provide the readers with the main data: denomination, team responsible for the corpus, websites, size, type of samples (written, spoken), type of data coding, construction date, participants’ L1 and current conditions of use. All this information will be given as detailed as possible and will be summarised in a table where all the strengths and weaknesses of these corpora will be presented. We will secondly deal with the main applications of these learner corpora for the improvement of L2 Spanish teaching and learning processes together with some final notes containing a number of suggestions for future work.

En la actualidad, contamos con diversos corpus sincrónicos del español, que constituyen recursos lingüísticos de gran valor para los estudios del español con base empírica, tanto en lo que respecta al desarrollo de investigaciones sobre la lengua, como al de estrategias para su enseñanza y aprendizaje. Los objetivos de este artículo son: 1) registrar y describir los principales corpus sincrónicos del español disponibles en línea; 2) identificar utilidades de estos corpus para la investigación teórica y aplicada de la lengua española; 3) sistematizar un repertorio de algunos de los fenómenos lingüísticos más estudiados sobre la base de estos recursos. El análisis se realiza a partir de la revisión sistemática de 60 publicaciones científicas de los últimos diez años (2011-2021). Los hallazgos sugieren que, dada la extensión, actualidad y muestras de las variedades del español nativo oral y escrito, los corpus generales y los corpus especializados son recursos potentes y complementarios para la investigación teórica y aplicada de la lengua española. En este sentido, es llamativo el empleo de estos recursos en contextos de investigación y enseñanza de la variedad peninsular. Sin embargo, en los últimos años no se han encontrado, en la misma medida, publicaciones de resultados de investigaciones teóricas o aplicadas referidas a las variedades americanas del español.

At present, there are several synchronic Spanish corpora, which are linguistic resources of great value for empirical studies on Spanish, for developing both research on language, and language teaching and learning strategies. The aims of this article are: 1) to register and describe the main synchronic Spanish corpora available; 2) to identify the utilities of these corpora for theoretical and applied research on Spanish language; 3) to systematise a repertoire of some of the most studied linguistic phenomena on the basis of these resources. The analysis is based on the systematic review of 60 papers published in the last ten years (2011-2021). The findings suggest that, given the extension, topicality and samples of spoken and written native Spanish varieties, general and specialised corpora are powerful and complementary resources for theoretical and applied research on Spanish language. In this regard, it’s striking that these resources are widely used in Spanish Peninsular variety research and teaching contexts. However, recent theoretical or applied research referring to Spanish American varieties have not been found to the same extent.

Texto completo pdf icon

Este trabajo investiga los efectos de la instrucción pragmática y el enfoque por tareas en la producción escrita de correos electrónicos en situaciones de reclamos, por parte de aprendices de español L2 (EL2), en un contexto de aula virtual. Se analiza un corpus compuesto por las redacciones de estudiantes universitarios de EL2 en Suecia, obtenido a través de un diseño de prueba anterior, tratamiento pedagógico, prueba posterior y posterior prolongada, así como de hablantes del español L1. Este corpus es complementado con un cuestionario de hábitos pragmáticos aplicado al grupo de español L1. El análisis observa el uso de secuencias de inicio, modificaciones externas y secuencias de cierre en los reclamos, en un contexto de comunicación asimétrica. Asimismo, se analiza el éxito del reclamo producido por los aprendices desde la perspectiva del destinatario del correo y su percepción sobre la adecuación pragmática. Los resultados indican un efecto positivo de la instrucción en el aprendizaje pragmático demostrado por los aprendices, impactando la producción escrita de los reclamos en términos de adecuación pragmática.

-----------------------

This work examines the effects of pragmatic instruction and task-based language teaching (TBLT) in Spanish L2 learners’ written production of email complaints in an online classroom. A corpus of emails written by university students of L2 Spanish in Sweden and L1 peninsular Spanish speakers was obtained through a pretest, pedagogical treatment, posttest, and delayed posttest design. In addition, a questionnaire on pragmatic habits was applied to the Spanish L1 speakers. The corpus was analyzed with regard to the use of opening sequences, external modification, and closing sequences in email complaints in an asymmetric relationship. The study also used an analysis of students’ overall success of complaints, assessed from the recipient’s perspective. The findings indicated positive effects of pragmatic task-based instruction on the learning of pragmatics, and it positively impacted learners’ written production of L2 complaints in terms of pragmatic appropriateness.

Texto completo pdf icon

En este trabajo estudiamos la variación diafásica y diamésica que manifiestan los tiempos verbales simples de indicativo, para lo cual analizamos un corpus constituido por 55 obras destinadas a la enseñanza del español como lengua extranjera, en particular, 30 gramáticas y 25 manuales. Partimos de la hipótesis de que la variación se manifestará en los valores no prototípicos de los tiempos verbales, es decir, en los considerados marcados. Así pues, tras recordar la necesidad de enseñar la competencia comunicativa en ELE y, con ello, la variación lingüística, analizamos los valores que manifiestan variación diafásica y/o diamésica, a saber: 1) la expresión de la futuridad con el presente y con la perífrasis <ir a + infinitivo>; 2) el uso de cantaría y cantaba en apódosis condicionales; 3) la alternancia entre formas verbales de indicativo; y 4) otros valores, entre ellos el futuro del pasado o el valor narrativo, ambos expresados por cantaba.

Texto completo pdf icon

Analizaremos en este trabajo los valores tempo-aspectuales que expresan en español el pretérito perfecto compuesto (PPC) y el pretérito perfecto simple (PPS), así como la variación diatópica que presentan en las principales áreas geográficas en que se habla el español. A partir de dicho análisis, estudiaremos la presencia de tales valores y de la diversidad diatópica en un corpus constituido por 55 obras, en concreto, 30 gramáticas y 25 manuales de ELE de los niveles B2 (15) y C1 (10). Como demostraremos, en los mencionados textos hay una simplificación respecto a los valores de ambos tiempos verbales; el que manifiesta mayor presencia para el PPC es el de antepresente, si bien figuran otros como el experiencial, el continuativo o el resultativo, mientras que en el caso del PPS es el prehodiernal, aunque también figuran la narración secuencial o la equivalencia con el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Por otro lado, la atención a la variación en el corpus es escasa, puesto que de las 55 obras solo 18 la toman en consideración. Si bien partimos de la concepción del español como lengua pluricéntrica, comprobaremos que la mayoría de las obras presenta como panhispánica una alternancia entre el PPC y el PPS que, sin embargo, es característica de la variedad peninsular del español, en la que no se incluye el hablado en Galicia, en el noroeste de Castilla y León, en Asturias y en buena parte de Andalucía.

El autor realiza un recorrido a través de los materiales para la enseñanza del español la Unión Soviética y en Rusia, después de la disolución de aquella. El análisis señala la influencia de la ideología dominante y dos hechos históricos, la guerra civil española y la revolución cubana, en sus contenidos.

Está probado que para que nuestros estudiantes de español lengua extranjera (ELE) sean usuarios competentes deben adquirir competencia fraseológica. Por ello, los profesores de ELE tenemos que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas al tipo de unidades lingüísticas y al proceso de adquisición y memorización. Por otra parte, las recientes investigaciones sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, la adquisición de unidades léxicas y fraseológicas (UFS) y su organización formando redes dinámicas abren nuevas perspectivas acerca de su enseñanza-aprendizaje (Aitchison, 1987/2003; Baralo 1997; Mora 2013/2017). En este trabajo queremos plantearnos si los mapas conceptuales (Novak 1998/2000) que han demostrado su eficacia en otras áreas (Aguilar Tamayo 2006; Pontalti 2018) son una técnica adecuada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UFS) (Rodríguez Paniagua 2011; Barrios Rodríguez 2017). Los mapas conceptuales aúnan factores de gran valor para el aprendizaje, como colaboración, motivación y creatividad. Parten del significado y llegan a la forma, dando lugar a variadas relaciones con otras unidades.

Texto completo

Texto completo PDF icon

Si tenemos en cuenta que la movilidad transnacional y los contactos interpersonales se han incrementado exponencialmente en las últimas décadas, no resulta extraño que de manera paralela haya crecido el interés por la investigación sobre interculturalidad en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Una de las principales motivaciones que ha conducido a desarrollar este tipo de investigación tiene que ver con la necesidad cada vez más acuciante de adquirir competencia intercultural, tanto en entornos personales, como en los profesionales y educativos. A ello se añade la creciente exigencia en las sociedades digitalizadas de comunicarse de forma eficaz e interculturalmente adecuada, también en entornos virtuales.

Texto completo pdf icon

La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.

This study compares metalinguistic awareness of students in a one-way partial Spanish immersion (IMM) program to that of their English-only (ENG) counterparts at the same school. Students in grades 3 and 5 from each program completed a sentence grammaticality judgment task in English delivered orally. Measures of IMM students’ Spanish proficiency were included to examine the relationship between L2 Spanish ability and metalinguistic awareness. Grade 5 IMM students outperformed ENG students on the grammatically anomalous sentences, but no difference was found at grade 3. For the semantically anomalous sentences, IMM students outperformed their ENG counterparts at grade 3, but the reverse was true for grade 5. In summary, IMM studentś performance on the anomalous sentence tasks did not show a robust bilingual advantage when compared to their ENG students at the same school, nor did there appear to be a strong relationship between L2 Spanish proficiency level and metalinguistic awareness.

----------------------------

Este estudio compara las habilidades metalingüísticas de estudiantes de inmersión parcial en español (IMM) con los de sus compañeros en el programa monolingüe (ENG). Estudiantes de tercer y quinto grado de cada programa completaron unas pruebas de juicio de gramaticalidad de oraciones en inglés. También se incluyeron los resultados de exámenes estandarizados de español. Los estudiantes de inmersión de quinto grado superaron de manera significativa a los del programa monolingüe en las oraciones agramaticales, pero no hubo diferencia entre los dos grupos del tercer grado. Con las oraciones gramaticales y asemánticas, los de inmersión sobrepasaron a los del programa monolingüe en el tercer grado y lo inverso sucedió en el quinto grado. En resumen, los estudiantes de inmersión parcial no demostraron una clara ventaja en comparación con los del programa monolingüe de inglés en las pruebas de juicio de gramaticalidad. Tampoco se pudo establecer una relación significativa entre el español y las habilidades metalingüísticas.

Pages

Revistas