Bibliografía - 2020

In the current study I explore the relationship between epistemology and methodology through a reanalysis of production data on grammatical gender in additionallanguage Spanish that were analysed in Gudmestad et al. (2019). This reanalysis consists of a shift in the epistemology from the one adopted by Gudmestad et al., where gender marking, which occurs between nouns and both determiners and adjectives, is a unified linguistic phenomenon. In contrast, the assumption in the present investigation is that the acquisition of gender marking entails learning gender assignment and gender agreement, two different learning processes that are observable in language behaviour with determiners and adjectives, respectively. In order to reflect critically on the relationship between epistemology and methodology and specifically on its influence on the interpretation of learner data, I conduct a multi-step analysis that is guided by the differentiation between gender assignment, which can be observed on determiners, and gender agreement, which can be observed on adjectives. I also discuss how the interpretation of the findings can be impacted by the epistemology that guides the current study.

VV. AA. (2020)

Este volumen reúne contribuciones actuales e innovadoras a la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en diferentes contextos de aprendizaje y uso de la lengua, que reflejan una sociedad caracterizada por el multiculturalismo y el multilingüismo. Estas aportaciones dan cuenta de la investigación desarrollada en áreas como la ciencia cognitiva, la lingüística de corpus, la psicolingüística, las ciencias del comportamiento y la didáctica, es decir, en áreas que van desde la localización del lenguaje en el cerebro, hasta su representación y procesamiento por parte de los aprendices, el papel de las emociones en el aprendizaje del idioma, o el uso de la tecnología en las aulas de una segunda lengua (L2).

Los trabajos de investigación que se presentan en el libro abarcan un amplio espectro de idiomas: algunos que, como el inglés o el español, han ocupado un lugar muy destacado en los estudios de la lingüística aplicada, y otros que, como el árabe o el gallego, solo recientemente han comenzado a suscitar interés. Más de un tercio de los capítulos de este volumen giran en torno al estudio de la adquisición o enseñanza de lenguas de migración, de herencia y lenguas minorizadas.

Este libro constituye una singular contribución académica al campo de la lingüística aplicada desde distintas perspectivas:

- primero, su naturaleza interdisciplinar, ya que está dedicado a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales;

- segundo, el análisis de la adquisición y enseñanza de un número sustancial de idiomas de origen y destino;

- tercero, la inclusión de las diversas áreas del lenguaje, a saber, vocabulario, fonética, morfología, sintaxis y discurso;

- cuarto, sus poblaciones variadas (estudiantes de lenguas extranjeras y segundas, estudiantes de tercera lengua, bilingües simultáneos y secuenciales, hablantes de herencia, estudiantes inmigrantes de segunda lengua y hablantes de lenguas minorizadas);

- y, por último, pero no por eso menos importante, el tipo de datos recopilados y analizados (orales, escritos, experimentales y espontáneos) en los distintos capítulos, así como los diferentes métodos y técnicas utilizados para recopilar, analizar y manipular esos datos con objeto de que se puedan utilizar con fines de investigación y pedagógicos.

Por todo lo anterior, los contenidos de este volumen resultarán de interés para estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en adquisición de lenguas no nativas, enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, investigación en lenguas no nativas, psicolingüística y bilingüismo.

-----------------------------

Índice
Parte I. Adquisición de lenguas no nativas: Fonética, morfología, sintaxis, discurso y el léxico / Non-native language acquisition: Phonetics, morphology, syntax, discourse and the lexicon

La pausa y el “acento extranjero”. Patrones prosódicos en aprendientes de ELE: descripción y análisis de la interlengua de aprendientes italófonos de nivel C1/C2 / The pause and the ‘foreign accent’. Prosodic patterns in the use of Spanish as a foreign language: analysis and description of the interlanguage of advanced Italian learners (C1/C2)

Nina Melero

Los compuestos nominales en español L3 / Nominal compounding in L3 Spanish

Hugues Lacroix y Anahí Alba de la Fuente 

Ambiguous relative clause modifier attachment in code-switched constructions: evidence from eye-tracking / La adjunción de cláusulas relativas ambiguas en construcciones con alternancia de código: la evidencia que proporcionan los datos de movimientos oculares

Elena Valenzuela, Rachel Klassen, Tania Zamuner, and Kristina Borg

Emocionalidad en narrativas autobiográficas: análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español / Emotionality in autobiographical narratives: an analysis of the vocabulary and other linguistic features in oral production of Chinese learners of Spanish

Teresa Simón, Irini Mavrou y Susana Martín Leralta

Parte II. Lenguas de migración, lenguas de herencia y lenguas minoritarias / Migrant languages, heritage languages and minority languages

Aculturación emocional en hablantes de español como lengua de herencia: adaptación del Emotional Patterns Questionnaire y diseño del Cuestionario de experiencias emocionales / Emotional acculturation in heritage speakers of Spanish: adaptation of the Emotional Patterns Questionnaire and design of the Cuestionario de experiencias emocionales

Marta Gallego, Anna Doquin de Saint-Preux y Kris Buyse

Factores afectivos, identidad y discriminación étnica en el rendimiento universitario de estudiantes europeos con español de herencia / Affective factors, patrimonial identity and ethnic discrimination in the university performance of European students with Spanish as their heritage language

María Cecilia Ainciburu e Irene Buttazzi

Relevancia académica de la presentación oral en contextos multiculturales: análisis contrastivo de la interacción en el discurso oral formal de hablantes de herencia de español y estudiantes de ELE estadounidenses / Academic relevance of the oral presentation in multicultural contexts: contrastive analysis of interaction in the oral formal discourse of heritage speakers of Spanish and L2 students from the US

Eva Gómez García

Technology-enhanced learning (TEL) in the LESLLA context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA

Rola Naeb and Marcin Sosinski

Plurilingüismo y educación: una aproximación a la educación plurilingüe desde la perspectiva de las lenguas minorizadas / Plurilingualism and education: an approach to plurilingual education from the perspective of minority languages

María López-Sández y Bieito Silva Valdira

La lengua árabe en España: entre la disociación y la integración / The Arabic language in Spain: between dissociation and integration

Victoria Aguilar

Parte III. Métodos en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas / Methods in second language acquisition and second language teaching

How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: an introduction for language researchers and teachers / Cómo investigar en ASL mediante la combinación de métodos de corpus y experimentales: una introducción para investigadores y profesores de lenguas

Cristóbal Lozano

What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages / Lo que los estudios con electroencefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas

Ana María González Martín

La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva / The think-aloud technique as a teaching and research tool into listening strategies

Marta Nogueroles López y Ana Blanco Canales

Noun-noun compounds in a game task: what child data can tell us about teaching practices / Los compuestos nominales en datos de producción semi-espontánea: lo que los datos del lenguaje infantil nos pueden decir sobre los métodos de instrucción

Raquel Fernández Fuertes, Eduardo Gómez Garzarán and Iban Mañas Navarrete

Teacher perceptions and student interaction in online and hybrid university language learning courses / Percepciones del profesorado e interacción entre estudiantes en cursos universitarios de segundas lenguas en línea e híbridos

Elisa Gironzetti, Manel Lacorte and Javier Muñoz-Basols

VV. AA. (2020)

La Pragmática es una rama de la Lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado, entendiendo contexto como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales…, esto es, todos aquellos factores que condicionan el uso del lenguaje y a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Este volumen proporciona una visión de conjunto, plural y actualizada, de esta disciplina en español y sobre el español. Tras una presentación de los temas clásicos en sus desarrollos más recientes (actos de habla, implicaturas, significado procedimental, referencia, conectores, procesos pragmáticos, dinámica conversacional…), el libro ofrece un amplio viaje por las aplicaciones de la perspectiva pragmática a temas y problemas variados, como tipos de discursos, persuasión, identidad, cortesía, humor, ironía, interculturalidad, variación y cambio, o comunicación digital. Asimismo, explora las relaciones de la Pragmática con otras áreas, como la Literatura, la Psicología, la Filosofía (del lenguaje), el Derecho o la enseñanza y aprendizaje de lenguas, lo que amplía el abanico de sus lectores más allá de la Lingüística propiamente dicha.

Contenidos
. La Pragmática (K. Korta)

2. Léxico, gramática y procesos cognitivos en la comunicación lingüística (M. V. Escandell-Vidal)

3. Actos de habla (M. Jary)

4. Aserción, presuposición e implicatura convencional (F. García Murga)

5. La implicatura conversacional (B. Vicente Cruz)

6. El ajuste contextual del significado léxico (E. Romero y B. Soria)

7.. Referencia nominal y anáfora discursiva (M. Leonetti)

8. Eventos y situaciones. La referencia temporal (J. Amenós Pons)

9. Modalidad, modo y actitudes proposicionales (A. Ahern)

10. Perspectivas y voces en el discurso. Metarrepresentación (C. Curcó)

11. Prosodia y estructura informativa (L. O. Labastía)

12. La dinámica de la conversación (E. Castroviejo y L. Mayol)

13.Partículas discursivas e instrucciones de procesamiento (J. Portolés, M.ª E. Sainz y S. Murillo)

14. La puntuación y el significado del texto (C. Figueras)

15. Más allá de lo verbal (A. M. Cestero)

16. Teoría y datos empíricos en Pragmática (S. Pons Bordería)

17. La Pragmática experimental (O. Loureda, A. Cruz, I. Recio y L. Nadal)

18. El malentendido (M. Padilla)

19. Pragmática y manipulación (S. Oswald)

20. La comunicación persuasiva: discurso político y discurso publicitario (J. de Santiago Guervós)

21. Construcción de la identidad, género e ideología (C. Fuentes)

22. Imagen pública, cortesía y descortesía (P. Garcés-Conejos Blitvich y P. Bou-Franch)

23. Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso (D. Bravo)

24. Descortesía, autoimagen y extimidad en medios de comunicación (S. Kaul de Marlangeon)

25. Pragmática jurídica (A. López Samaniego)

26. La provisión de servicios (R. Márquez Reiter)

27. Pragmática y emociones (L. Alba-Juez)

28. Atenuación e intensificación (M. Albelda y A. Briz)

29. Humor e ironía (L. Ruiz Gurillo)

30. La comunicación en la era digital (F. Yus)

31. Pragmática y descripción gramatical (S. Gutiérrez Ordóñez)

32. Pragmática y estudios literarios (F. Chico Rico)

33. Psicolingüística y Pragmática (J. M. Igoa y M.ª C. Horno)

34. La adquisición de las habilidades pragmáticas (M. Serra i Raventós)

35. Pragmática clínica (F. J. Rodríguez Muñoz)

36. La interfaz gramática/pragmática y su papel en el aprendizaje de segundas lenguas (P. Guijarro, A. Ahern y J. Amenós Pons)

37. La adquisición de la competencia pragmática en L2 (D. Koike y L. Pearson)

38. La comunicación intercultural (J. C. Félix-Brasdefer)

39. Pragmática y cambio lingüístico (S. Iglesias)

40. Variación pragmática regional (M.ª E. Placencia)

41. El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica  (S. Iglesias)

Texto completo PDF icon

La enseñanza del Español como Lengua Extranjera en las universidades chinas cuenta con profesores nativos y no nativos. La colaboración docente, pese a resultar beneficiosa tanto para los estudiantes de lengua como para los docentes, no está lo suficientemente desarrollada en el ámbito de la enseñanza superior. A través de una encuesta en línea de carácter exploratorio, esta investigación identifica rasgos comunes, en los departamentos de español, relacionados con: los planes de estudio, los manuales de aprendizaje, la asignación de clases y las dificultades del trabajo en equipo. Por último, teniendo en cuenta estas características, presentamos un programa colaborativo entre docentes nativos y no nativos desarrollado en la Universidad Renmin de China con el objetivo de dar respuesta a algunas de las necesidades actuales de la enseñanza del español en universidades chinas.

-------------------

Chinese universities that offer a degree in Spanish as a Foreign Language often use both native and non-native teachers. Collaboration between those two groups is rare despite the benefits it brings to both students and teachers. Through an online exploratory survey, this research identifies common features across Spanish departments related to curricular design, textbooks, class distribution and the challenges of teamwork. We also present a collaborative programme between native and non-native teachers at Renmin University of China, whose objective is to address some of the current needs of Spanish language teaching at Chinese universities.

Texto completo

Esta tesis se ha centrado en examinar la realidad virtual inmersiva (RVI) en el contexto de un curso a distancia de idiomas. Los motivos que nos han llevado a estudiar esta tecnología son tres: (1) la casi completa ausencia de investigaciones en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras sobre los dispositivos HMD (Head Mounted Display) que posibilitan este entorno virtual; (2) su potencial generalización, fruto del descenso de precios de estos dispositivos, así como de la mejora de la tecnología; y (3) la posibilidad de estar frente a una nueva herramienta de comunicación mediada por ordenador.

Directoras de la tesis: Sabela Melchor-Couto, Isabel García Parejo
Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2020

El objetivo general de esta investigación es conocer en profundidad las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera, para poder, así, facilitar a los profesionales de ELE el acceso a la producción científica en este campo. Con este fin, el método seguido ha consistido en establecer un conjunto de parámetros e indicadores específicos que permitan describir con detalle y valorar cada una de las publicaciones analizadas. El corpus de publicaciones periódicas en línea especializadas en ELE analizado está constituido por un total de 68 publicaciones: 30 revistas, 17 volúmenes de actas y 21 boletines. Los datos obtenidos al clasificar las publicaciones de acuerdo con la naturaleza de la institución que las edita y el informe individual que se ha elaborado para cada una de ellas contribuyen a tener un conocimiento actualizado de la estructura, las funciones y la vigencia de cada publicación. Para poner este repertorio, y los datos obtenidos tras su análisis, al alcance de investigadores y docentes de español como lengua extranjera, se han creado dos herramientas digitales, resultados aplicados de la investigación realizada. El primer recurso digital es el sitio web Porta_ELE, un portal que incluye no solo las 68 publicaciones periódicas específicas de ELE objeto de estudio sino también las de otras disciplinas que recogen contribuciones de ELE, organizadas en cuatro grandes grupos: el de las revistas de Lingüística Aplicada (70 publicaciones), el de Didáctica de las lenguas (20), el de LE/L2 (28) y el de Filología Hispánica (11 publicaciones). El segundo recurso elaborado es un mapa digital en el que se cartografían las publicaciones incluidas en Porta_ELE.

Texto completo

Presentamos en este documento un conjunto de recomendaciones, materiales y recursos que buscan desarrollar y fortalecer la práctica de la retroalimentación formativa. Esta práctica, señala Rebeca Anijovich, se distingue de la mera calificación, ya que, «mientras la retroalimentación ofrece información cualitativa sobre los logros, los desafíos y los modos en que una producción puede ser mejorada, la calificación solo otorga un valor a dicha producción en función de una escala definida previamente».

El documento se estructura en seis capítulos. El primero es el marco conceptual y busca describir las categorías fundamentales asociadas a la práctica de la retroalimentación formativa. Ofrece un conjunto de razones de por qué es importantepromover este tipo de acciones, en la medida en que la evidencia muestra que es altamente efectiva para ayudar a mejorar los aprendizajes.

El segundo capítulo ofrece los elementos clave para pensar en un modelo de implementación en la escuela. Este componente aborda la pregunta por las condiciones necesarias que se espera que se produzcan en la escuela para aumentar la probabilidad de impactar en las dinámicas de trabajo de profesores y estudiantes, delimitando así roles, tiempos, coordinaciones y espacios para la retroalimentación, entre otros aspectos.

El tercer capítulo está dedicado a la propuesta didáctica, esto es, fundamental-mente, proporcionar herramientas y recomendaciones sobre las dinámicas e interacciones entre docentes y estudiantes centradas en el trabajo en el aula. Busca modelar formas novedosas de interacción del núcleo pedagógico y, con ello, mejorar la relación entre el docente, los estudiantes y los contenidos desde un enfoque de práctica pedagógica efectiva.

El cuarto capítulo, dedicado a los recursos, está directamente relacionado con el tercero, y ofrece un conjunto de actividades, protocolos, ejercicios, pautas de trabajo, etc. para facilitar las tareas de retroalimentación formativa en el aula. Proporciona ejemplos de interacciones esperadas entre profesores y alumnos que muestran formas adecuadas de facilitar retroalimentación formativa. El objetivo de esta sección es mostrar ejemplos concretos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva de la retroalimentación.

Los últimos dos capítulos, dedicados a las orientaciones y a ejemplos de talleres para la formación docente, proporcionan recomendaciones generales para construir un programa de formación y capacitación de profesores en la práctica de la retroalimen-tación formativa. Estas orientaciones permiten crear actividades de desarrollo profesional docente centradas en el cultivo de las competencias para facilitar retroalimentación. Por último, se ofrecen ejemplos de cómo organizar actividades de capacitación (seminarios, talleres, etc.) para que los centros educativos puedan avanzar en la implementación de una cultura de retroalimentación formativa.

Spanish Heritage Learners' Emerging Literacy: Empirical Research and Classroom Practice introduces a comprehensive, multi-level empirical study on the writing abilities of Spanish Heritage Learners at the beginner level; the findings guide a broad selection of instructional activities and pedagogical resources to support writing development in the heritage language classroom.

This is the first book dealing exclusively with writing competence among Spanish Heritage Language Learners through the integration of empirical evidence and instructional perspectives to address core questions on heritage language literacy. In addition to the in-depth analysis of Spanish production—spelling, verb usage, grammatical features, vocabulary, and discourse organization—the volume revises the latest perspectives within the Heritage Language Education field, and provides effective teaching approaches, innovative classroom implementations, and up-to-date resources.

Contenidos
1. Heritage Languages and Spanish Heritage Language Speakers in the United States

2. Spanish Orthography in Heritage Language Writing

3. Spanish Verbs in Emerging Heritage Language Writing

4. Building Sentences in Spanish: Complexity, Fluency and Accuracy

5. Spanish Vocabulary Knowledge in Action

6. Discourse Competence and Emergent Argumentative Writing

7. Towards a Signature Curriculum for Spanish as a Heritage Language

8. Teaching and Learning Heritage Languages: New Directions, Enduring Questions

The growing popularity of online language learning means that both experienced language professionals and novices are developing and delivering all or part of their language classes online. This study set out to query practicing online language educators as to how they view themselves; that is, their professional vision of themselves and their craft. One hundred seventy-four online language educators responded to a survey, nine of whom also participated in a synchronous online interview. Responses to questions regarding professional vision varied by stance (teacher-, student-, content-, and medium-centric) with the majority of respondents reporting viewing themselves chiefly as student-centered in their work. Pervasive descriptors of professional vision—comprised of individual stances and qualities, along with how these are enacted in practice—paint a vibrant picture of professionalism in online language education. Respondents report valuing authentic and multimodal affordances, opportunities for tailored instruction/feedback, and highly productive interactions with students, interactions otherwise not feasible in live classrooms. Variations in professional vision are discussed along with implications for online language educator support and development.

It has been argued that a learner’s L1 articulatory tendency to produce an American English “retroflex” tongue shape as opposed to a “bunched” one can facilitate Spanish trill acquisition. This is because the American English retroflex is articulated by moving the tongue apex towards the alveolar ridge, while the “bunched” articulation is produced by moving the tongue apex down in the opposite direction to the trill. This study examines this articulatory hypothesis by analyzing the tongue shape of two anglophone learners of Spanish. Ultrasound visualization was employed to create individual lessons centered on: (a) each learner’s type of tongue-shape errors and (b) conducive tongue gestures for trill production. The results illustrate that the participant who presented articulatory tendencies similar to retroflex-like articulations did not show as much improvement as the participant who initially produced a bunched tongue shape. The present study concludes that trill production is affected more by the difficulties associated with motoric learning than with transference of primary language (L1) articulatory tendencies per se.

-------------------

Se ha argumentado que la tendencia articulatoria a producir una rótica “retrofleja” en inglés estadounidense en lugar de una “bunched” puede facilitar la adquisición de la /r/ del español. Esto es debido a que la rótica “retrofleja” en inglés estadounidense se articula moviendo la punta de la lengua hacia la región alveolar mientras que en la “bunched” el ápice de la lengua se mueve hacia abajo, el cual es un movimiento contrario al de la /r/ del español. Se examina esta hipótesis articulatoria por medio de un análisis de los movimientos de la lengua de dos aprendices de español anglohablantes. La visualización por ultrasonido se empleó para crear lecciones individualizadas centradas en: (a) los errores en la forma de la lengua de cada participante, así como (b) gestos de lengua propicios para la producción de la vibrante. Los resultados ilustran que el participante que presentó tendencias articulatorias similares a las de una lengua “bunched” mostró mejores resultados después de la instrucción que el participante que produjo una vibrante con la lengua retrofleja. El estudio concluye que la producción de vibrantes se ve afectada más por las dificultades relacionadas con el control motor que por la transferencia de las tendencias articulatorias de la L1 per se.

Texto completo PDF icon

Este artículo constituye una revisión bibliográfica sobre la relación entre Tecnología y Enseñanza de Lenguas, con especial atención sobre la Enseñanza Asistida por Ordenador (ELAO)–Computer Assited Language Learning (CALL), en inglés–, en un momento de transformación de este ámbito. Primero, haremos un recorrido desde los orígenes de la ELAO y analizaremos su evolución hasta hoy. A continuación, estudiaremos los temas de actualidad referentes a la ELAO, especialmente el aprendizaje móvil de lenguas, el Open Courseware, los Cursos Masivos Abiertos en línea (MOOC) de lenguas, los Entornos Virtuales de Aprendizaje, la gamificación, el uso de las redes sociales y el Aprendizaje combinado (Blended Learning). Finalmente, se realizará una reflexión sobre el papel de la ELAO en la enseñanza actual, en general, y en la de lenguas, en particular, aportando una visión sobre la contribución de la disciplina al rol del docente de lenguas en la educación del siglo veinte.

Neus Sans (2020)

La presentación se centra en la selección, adaptación o creación de textos (orales, audiovisuales, escritos…) como uno de los componentes esenciales del diseño de cursos y materiales ELE.

VV. AA. (2020)

The Routledge Handbook of Language and Intercultural Communication provides a comprehensive historical survey of language and intercultural communication studies with a critical assessment of past and present theory, research, and practice, as well as an insight into future directions.

Drawing on the expertise of leading scholars from different parts of the world, this second edition offers updated chapters by returning authors and many new contributions on a broad range of topics, including reflexivity and criticality, translanguaging, and social justice in relation to intercultural communication.With an emphasis on contemporary, critical perspectives, this handbook showcases the varied range of issues, perspectives, and approaches that characterise this increasingly important field in today’s globalised world.

Offering 34 chapters with examples from a variety of languages and international settings, this handbook is an indispensable resource for students and scholars working in the fields of intercultural communication, applied linguistics, TESOL/ TEFL, and communication studies.

Contenidos

Introduction and overview (Jane Jackson)

Section I: Foundations of language and intercultural communication studies

  • A global look at the history and development of language and intercultural communication studies (Judith Martin, Thomas Nakayama, and Donal Carbaugh)
  • Culture, communication, context, and power (Adrian Holliday)
  • Language, identity, and intercultural communication (Kimberly Noels, Tomoko Yashima, and Ray Zhang)
  • Conceptualizing intercultural (communicative) competence and intercultural citizenship (Michael Byram and Irina Golubeva)
  • Reflexivity and criticality in language and intercultural communication research and practice (Julie Byrd Clark)

Section II: Core Themes and issues

Language, culture, and communication

  • Linguaculture and transnationality: the cultural dimensions of language (Karen Risager)
  • Intercultural rhetoric and intercultural communication (Dwight Atkinson)
  • Interculturality and intercultural pragmatics (Istvan Kecskes)
  • Speech acts, facework, and politeness: sociopragmatics, facework, and intercultural relationship-building (Winnie Cheng and Phoenix Lam)
  • Translation, interpreting, and intercultural communication (Juliane House)

Language, identity, and intercultural communication

  • Constructing the cultural Other: prejudice and stereotyping (Hans J. Ladegaard)
  • Intercultural contact, hybridity, and third space (Claire Kramsch and Michiko Uryu)
  • Gender, language, identity, and intercultural communication (Juliet Langman and Xingsong Shi)
  • Translanguaging, identity, and migration (Zhu Hua and Li Wei)
  • Language learning, identity, and intercultural communication in contexts of conflict and insecurity (Constadina Charalambous and Ben Rampton)

Language, intercultural (communicative) competence, and intercultural citizenship

  • Language: an essential component of intercultural communicative competence (Alvino E. Fantini)
  • From native speaker to intercultural speaker and beyond: intercultural (communicative) competence in foreign language education (Jane Wilkinson)
  • World Englishes and intercultural communication (Farzad Sharifian and Marzieh Sadeghpour)
  • Language education and global citizenship: decolonial and posthuman perspectives through pedagogies of discomfort (Melina Porto and Michalinos Zembylas)

Section III: Theory into practice: Towards intercultural (communicative) competence and citizenship

  • Intercultural second language teacher education (Michael Kelly)
  • Intercultural responsibility: transnational research and glocal critical citizenship (Manuela Guilherme)
  • Intercultural communicative competence development through telecollaboration and virtual exchange (Robert O’Dowd and Melinda Dooly)
  • Social justice, diversity, and intercultural-global citizenship education in the global context (Kathryn Sorrells)
  • Assessing intercultural language learning (Anthony Liddicoat and Angela Scarino)

Section IV: Language and intercultural communication in context

  • Intercultural language teaching and learning in classroom practice (Michelle Kohler)
  • Intercultural communication in the multicultural classroom (Jennifer Mahon and Ken Cushner)
  • The language and intercultural dimension of education abroad (Jane Jackson)
  • Intercultural business education: the role of critical theory and experiential learning (Prue Holmes and Vivien Xiaowei Zhou)
  • Intercultural communication in professional and workplace settings (Martin Warren and William W.L. Lee)
  • Linguistically and culturally diverse project partnerships and teams (Helen Spencer-Oatey and Carolin Debray)
  • Intercultural communication in health care settings (Gillian S. Martin and Jonathan Crichton)
  • Intercultural communication in legal contexts (Christoph Hafner and Jade Du)
  • Intercultural communication in tourism (Gavin Jack, Alision Phipps, and Octavio Barrientos Arriaga)

Section V: New Debates and future directions

  • A global agenda for ethical language and intercultural communication research and practice (Malcolm MacDonald)

Este trabajo realiza un meta-análisis de las tesis doctorales en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Bajo un diseño longitudinal de tres años, analizamos 103 tesis leídas/defendidas entre 2017 y 2019. Concretamente, estudiamos ocho variables establecidas previamente que nos permiten identificar el estado actual de la metodología de investigación de dichas producciones científicas: el paradigma de investigación, la tipología de estudio, el método y el instrumento de investigación, la tipología de análisis, la temática y el contexto de investigación. Tras completar la fase de búsqueda y clasificación, analizamos las tesis disponibles en Internet que están alojadas gratuitamente en estas cuatro bases de datos en España: Dialnet, Teseo, Tesis doctorales en Xarxa (TDX), y Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes. Aplicamos el análisis descriptivo para conocer la tendencia de las variables y el análisis inferencial para explorar la posible relación entre la variable dependiente (año de defensa/lectura) y las ocho variables consideradas. Los resultados del trabajo muestran una radiografía de la metodología de investigación y el comportamiento de las variables durante el periodo establecido. Con todo ello, nuestro trabajo enriquece las investigaciones precedentes y aporta un marco amplio de la trayectoria investigadora que se ha seguido hasta ahora en este ámbito.

Texto completo

Uno de los asuntos más debatidos en el ámbito de la enseñanza del español para nativos, pero, sobre todo, para extranjeros es el de cuál debe ser el modelo o la norma en que habrá de basarse esa enseñanza. Suele optarse por elegir como norma prototípica la castellana del centro norte peninsular por una rutina que viene dada por la tradición o por la errónea creencia de que de las grandes modalidades del español esta es la más culta, la más correcta y la más general: el seseo, en el plano fónico, o la ausencia del pronombre vosotros en lo gramatical suelen considerarse rasgos dialectales, entendiendo como tales aquellas características que se alejan del modelo que previamente se ha fijado como el ejemplar. En este trabajo expondremos las razones por las que todas estas ideas no son del todo ciertas y que en ocasiones (en otros contextos y situaciones) puede ocurrir que la norma seseante o la que prefiere el ustedes sea la preferida por culta, por correcta y por general. Proponemos, pues, que para una enseñanza de la lengua más ajustada a la realidad se acuda a otros parámetros; propuesta que supone la exigencia de que el profesor o la profesora que enseñe español deberá poseer una sólida formación en la estructura general de la lengua y en las características de sus principales modalidades, características que de una manera sucinta se ofrecen en este trabajo.

Pages

Revistas