Actualidad ELE

Noticias ONU (20/04/23)
Luis Fernando Lara

Los hablantes de español sabemos que, aunque compartamos la misma lengua, tenemos distintas maneras de expresarnos según el país o la región en la que hayamos crecido. ¿Cómo y cuándo se produjeron estas diferencias?

El doctor Luis Fernando Lara, profesor emérito del Colegio de México, director del Diccionario del Español de México y miembro del Colegio Nacional explicó el proceso de evolución del español y se refirió a su situación actual en el mundo en una entrevista con Noticias ONU con motivo de la celebración del Día del Idioma Español en la que, además, reflexionó sobre la inteligencia artificial y el futuro de la lengua, entre otras cuestiones

El País (20/04/23)

Sin tiempo que perder para volver a tener una vida fuera de su país, los desplazados forzosos reciben clases orales muy prácticas en un entorno seguro para que estas personas con culturas y costumbres tan dispares no sufran y se sientan protegidas.

Personal (20/04/23)

La profesora Mª Isabel Gibert Escofet de la Universitat Rovira i Virgili, junto a la Dra. Sandra Iglesia, de la misma universidad, y la Dra. Dolores Barbazán, de la Universidad de Columbia, están realizando un estudio sobre el uso de Google Translate por parte de los estudiantes de español como lengua extranjera.

Solicitan ayuda para para pasar este cuestionario a estudiantes adultos (18 años y universidad) de español: https://forms.gle/UvDcbnUpiJNraYA18.

Si estás interesado en saber más sobre esta investigación, puedes escribir a Isabel Gibert: isabel.gibert@urv.cat

Mapa mundial de la traducción

Hay diferentes maneras de contar historias y hacer que viajen a cualquier lugar del mundo. Las obras publicadas en español y traducidas a multitud de idiomas es una vía. Otra, es explicar en datos el ecosistema de la traducción para unir dos mundos: el de las humanidades y el digital.

Mapa de traducción es un generador de conocimiento, a partir de la producción masiva de metadatos sobre las obras publicadas y traducidas a inglés, chino mandarín, francés, árabe, ruso, alemán, japonés, portugués, italiano y sueco.

El Mapa de la traducción recorre la historia de la traducción en español entre los años 1950 y 2021.

Seguro que en más de una ocasión ha dicho o ha escuchado alguno de estos comentarios: “Es que los andaluces se comen letras y no se les entiende”, “los madrileños y manchegos dicen todo el rato ej que”, “los asturianos y los gallegos solo hablan en pasado: acabé, comí”, “los castellanos dicen ‘el suelo le limpia todos los días porque la gusta tener la casa reluciente’”, “los extremeños hablan mal: ‘Las llaves las quedé en casa, el coche lo entro en el garaje’”, etc.

El País (13/04/23)

El paro, previsto para los días 17 y 18 de abril y que sigue a los que ya se realizaron en noviembre y enero, pretende denunciar que los sueldos llevan más de 14 años congelados.

La inestabilidad política en el Perú ha motivado la celebración del congreso de la lengua española (CILE) en Cádiz en este año 2023, si bien la próxima convocatoria, la décima, se celebrará en Arequipa en 2025, en un nuevo tornaviaje de España a Hispanoamérica (el último congreso celebrado en España fue, sin embargo, en 2001, en Valladolid).

BOE (11/04/23)

Se acaba de publicar la oferta de becas para los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Entre la oferta hay 6 cursos de formación para docentes de ELE.

Extracto de la convocatoria
Texto completo de la convocatoria

elDiario.es (08/04/23)

El evento fue una autorrepresentación ciega a la realidad, que no pareció tampoco capaz de leer ni los límites ni los problemas de los discursos dominantes. No hay razón para tanta alharaca salvo que nos resignemos a ser soportes de la propaganda de las grandes marcas y palmeros de la Casa Real.

Clarín (08/04/23)

De las 23 Academias de la Lengua Española que existen fuera de España, el escritor mexicano Gonzalo Celorio dirige la que más hispanohablantes reúne, la de su país: “Uno de cada cuatro hablantes de español es mexicano”, dice.

Pages