Bibliografía - análisis de manuales

Pages

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que del pretérito pluscuamperfecto de indicativo se realiza en un corpus de 55 gramáticas y manuales de ELE. Constatamos la diversidad de definiciones y usos que se explicitan en las distintas obras. Así, determinamos cómo se plantea su tratamiento didáctico a partir del análisis de la variación terminológica de sus denominaciones, las definiciones y usos e interrelaciones establecidas con otros tiempos verbales y la presencia de adjuntos temporales, sin olvidar la ejemplificación empleada para llevar a cabo su ilustración. Como resultado, se comprueba, no solo la naturaleza relativa y relacional de la forma verbal que nos ocupa, sino también la escasa carga metalingüística existente en gramáticas y manuales de ELE, muy especialmente en manuales pertenecientes al enfoque comunicativo. Partimos del hecho de que en la enseñanza-aprendizaje del español es imprescindible atender a la forma (Long, 1991 y 1997), por lo que el conocimiento gramatical de las formas verbales y la reflexión metalingüística redundará de forma determinante en el éxito del proceso de aprendizaje.

Texto completo pdf icon

Esta investigación pretende analizar el tratamiento que reciben el presente de indicativo y el presente de subjuntivo (formas canto y cante) en un corpus constituido por veinticinco manuales de español como lengua extranjera (ELE), que abarcan desde el nivel B1-B2 hasta el nivel C1-C2. En concreto, se analiza la terminología utilizada por los distintos manuales para rotular estas formas, los valores atribuidos a ambas a través de los primeros ejemplos, en términos de prototipicidad y no prototipicidad, así como las actividades y las imágenes empleadas para la descripción y explicación de las mismas. El objetivo último del artículo es contribuir al análisis de los manuales de ELE desde un punto de vista teórico y reivindicar la importancia de la inclusión del componente teórico en el aula para la obtención de mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) desde dos puntos de vista: el panhispanismo, es decir, el reconocimiento de que puede haber diversas variedades con valor normativo y de que estas pueden ser distintas a la centro-norte peninsular, y el enfoque adoptado en la descripción gramatical, que deja de primar la visión taxonomista y busca reglas que prevengan contra los usos ajenos al sistema. Para ello se ha analizado un corpus de 64 manuales de ELE, todos ellos publicados a partir de 2010. Los resultados muestran que, si bien existe cierta conciencia panhispánica, esta constituye más bien un barniz y la variedad de partida es siempre la española, al menos para los destinados al mercado europeo. En cuanto a la perspectiva teórica, la consulta de la NGLE aportaría una mayor sistematicidad en las descripciones gramaticales y permitiría subsanar carencias y errores detectados en el análisis de los manuales.

--------------

The goal of this paper is to analyze the influence of the Nueva gramática de la lengua española (NGLE) on the teaching of Spanish as a Second Language from two perspectives: Pan-Hispanism, that is, the recognition that there are different Standard Spanish varieties and that these can be different from Northern Peninsular Spanish, and the approach adopted in the grammatical description, that transcends the taxonomist vision and provides rules that prevent the inclusion of ungrammatical sequences. A corpus of 64 Spanish textbooks was analyzed, all published after 2010. The results show that, although Pan-Hispanic awareness is promoted to a certain point, the reference variety is always Peninsular Spanish, at least in those materials designed for the European market. As for the theoretical perspective, consultation of the NGLE would provide more systematic grammatical descriptions and would allow us to address deficiencies and errors detected in the analysis of the textbooks.

Texto completo pdf icon

Los libros de texto son una clara referencia y guía en la instrucción formal de una lengua extranjera y suponen una de las principales fuentes de input de dicha lengua para el alumnado. Así ocurre también en el aprendizaje-enseñanza del español lengua extranjera del ámbito jurídico, aunque con ciertas particularidades de esta lengua de especialidad, como es la vitalidad del futuro de subjuntivo. La enseñanza de la gramática en los manuales ha sufrido cambios importantes en las últimas décadas, cuando se ha asentado la necesidad de realizar una instrucción explícita de la gramática en la medida en que se ha demostrado que la reflexión metalingüística es un factor importante en el aprendizaje de una lengua extranjera en adultos. En el presente trabajo se presenta, por un lado, una revisión bibliográfica sobre el empleo del futuro de subjuntivo imperfecto y perfecto en el español jurídico y, por otro lado, se analiza la presencia y el tipo de instrucción de dichos tiempos verbales del subjuntivo en un corpus de manuales del español jurídico para extranjeros. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es dilucidar qué relación se establece entre la teoría y la investigación lingüística, en nuestro caso, particularmente, sobre la lengua de especialidad jurídico-administrativa y la enseñanza de nuestro objeto de estudio: el futuro de subjuntivo. Se constata que existe un diálogo disfuncional entre ambos con consecuencias importantes en la presencia y el tratamiento que recibe este tiempo verbal en los manuales de EFE de ámbito jurídico, dado que en muchas ocasiones no se incluye entre los contenidos gramaticales o, cuando sí forma parte de la programación, no hay una instrucción explícita de los usos y valores de dicho tiempo verbal, así como no se recoge una cantidad y variedad suficiente de input para proporcionar un aprendizaje significativo del futuro de subjuntivo. Este tiempo verbal sufre una suerte de invisibilización y vaciamiento de valores y de usos, a pesar de la constatada vitalidad que actualmente mantiene en el lenguaje jurídico.

Texto completo pdf icon

El objetivo de este trabajo es el análisis del modo subjuntivo y, en particular, del imperfecto (formas cantara/cantase). Metodológicamente, estudiamos cómo la teoría sobre dicho modo experimenta un proceso de recontextualización en virtud de los distintos niveles de tratamiento científico-didáctico. Dichos niveles los concretamos en cinco: teoría lingüística, gramática descriptiva del español, materiales de español como L1, gramáticas de ELE y manuales de ELE, aunque en esta investigación nos concentramos en las relaciones entre el nivel 1 y los niveles 4 y 5 en un corpus constituido por 55 textos (30 gramáticas de ELE y 25 manuales de ELE, B2-C1). Observamos cómo en el paso de un nivel a otro las unidades que se investiguen (el subjuntivo en nuestro caso) están sometidas a procesos de gramatización, desgramatización y regramatización en función del nivel científico-didáctico. En el caso del nivel 1 (teoría lingüística) analizamos en cuatro bloques los distintos enfoques desde los que se ha estudiado el modo subjuntivo: teorías semánticas o nocionales, teorías sintácticas, combinatorias, colocacionales o formalistas, teorías pragmático-discursivas y teorías mixtas o híbridas. A partir de aquí, fijamos algunos presupuestos básicos a partir de los cuales debería caminar, a nuestro juicio, la investigación y la didáctica de este modo. El nivel 3 (gramáticas de ELE) ha puesto de relieve la presencia de criterios híbridos con especial énfasis en los semánticos y sintácticos. El subjuntivo aparece caracterizado en este nivel por las nociones significativas, los entornos léxico-sintácticos, la temporalidad expresada y la variación. En cada bloque, analizamos los aspectos que singularizan el subjuntivo y, en particular, el tiempo imperfecto. En el caso de los manuales de ELE (nivel 4) hemos procedido según los mismos criterios que con las gramáticas. Se concluye un mayor equilibrio entre los criterios semánticos que en las gramáticas, lo que implica que la manualización de la teoría lingüística (el paso del nivel 1 al nivel 4) conlleva la difuminación de los límites entre criterios en favor de un enfoque genérico que une lo semántico y lo sintáctico. Además, se ha observado cómo la manualización, por tanto, permite la unificación de criterios y simplifica notablemente la polivalencia del subjuntivo, con rasgos que se desgramatizan, se regramatizan o se gramatizan con respecto al nivel 3. Estos hechos ponen, por tanto, de relieve cómo los materiales de ELE adoptan distintas estrategias explicativas y didácticas en función del nivel científico-didáctico en que se sitúen.

Texto completo PDF icon

Analizamos desde la óptica del Análisis Crítico del Discurso y la Pedagogía Crítica la representación de siete variables (clase social; diversidad étnico-racial; roles sociales; prácticas culturales; roles de género e identidades LGTBIQ+; edad; discapacidad) en cinco manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) muy utilizados en España. Mediante un método inductivo-deductivo, un corpus de materiales multimedia (textos, audios, imágenes y vídeos) y el diseño de una parrilla con 19 subcategorías y 38 variables, el análisis desvela la construcción de una realidad idealizada sobre la sociedad española con importantes implicaciones pedagógicas, comerciales y políticas. Constatamos la creación de estereotipos culturales de corte neoliberal que contextualizan los usos lingüísticos y los valores socioculturales ofrecidos al aprendiz y la invisibilización de aspectos más controvertidos de la realidad social española.

------------------

We study the representation of seven variables (social class; ethnic and racial diversity; social roles; cultural practices; gender roles and LGTBIQ+ identities; age; disability) from the perspective of Critical Discourse Analysis and Critical Pedagogy in five Spanish as a Second Language textbooks widely used in Spain. We use an inductive-deductive methodology to study a corpus of multimedia materials (texts, audio recordings, images and videos) and design an observation grid with 19 sub-categories and 38 variables. This analysis reveals an idealised portrayal of Spanish society and highlights important pedagogical, economic and political implications. We show that linguistic uses and socio-cultural values offered to learners are set in a context of cultural stereotypes, presented with a neoliberal bias, that hide controversial elements of Spanish society.

Texto completo pdf icon

Pese a su complejidad formal y a su formidable variedad diatópica, el pretérito perfecto compuesto (PPC) es un contenido presente en los métodos de enseñanza de español como lengua extranjera desde los primeros niveles de aprendizaje. Este trabajo ha querido evaluar la presencia del PPC, en su variante peninsular estándar, en los métodos de enseñanza publicados en España desde 2011 correspondientes al nivel B1, según lo describe el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En primer lugar, se ha analizado la presencia del PPC en las fuentes principales en las que sus autores parecen sustentarse: la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que usamos gramática normativa de referencia, y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). En segundo lugar, se ha valorado críticamente la presencia de contenidos relativos al PPC en diecisiete métodos de enseñanza de ELE publicados en España. Se ha identificado una serie de limitaciones derivadas de la escasa aplicación de las directrices del PCIC y de un planteamiento conceptual globalmente impreciso, resultado de sugerir ciertos contenidos que no quedan perfectamente claros y que heredan inconsistencias observadas en la NGLE. A partir de ello se ha realizado una propuesta orientada a facilitar la explicación del PPC en el nivel B1. Primero, se ofrece una nueva interpretación del significado general del PPC; para ello el presente deja coincidir con el momento del habla y pasa a ser entendido como un segmento que se prolonga, o puede prolongarse, antes y después de ese punto: el PPC se emplea para expresar acciones acaecidas en el segmento previo al momento de la elocución. En segundo término, se revisa el verdadero rendimiento de los marcadores temporales en el uso del PPC según el entorno textual y se valora cuáles son los más empleado en el uso real. Por último, se propone la inclusión de variables vinculadas a la tipología textual en la explicación del uso del PPC.

Texto completo pdf icon

En esta introducción, expondremos el objetivo fundamental de la investigación desarrollada en los artículos que integran este monográfico, a saber: analizar las relaciones que existen entre la teoría lingüística, por un lado, y la enseñanza-aprendizaje de ELE, por otra. Pretendemos demostrar la relevancia que tiene la formación teórica del profesorado de ELE, que repercute en la mejora del aprendizaje por parte del alumnado y, en particular, en el desarrollo de su competencia metalingüística. Para ello, nos basaremos en el análisis de un corpus constituido por 55 obras, 30 gramáticas y 25 manuales de los niveles B2 (15) y C1 (10). Los seis trabajos del monográfico se enmarcan en dos proyectos de investigación competitivos, de cuyo equipo forman parte los autores/as.

Esta investigación gira en torno al análisis de las estrategias de comunicación en la interacción oral en los manuales de ELE. Se hace una revisión de los fundamentos metodológicos existentes en el tratamiento a las estrategias de comunicación y se definen las características y la naturaleza de etas estrategias. A pesar de los numerosos estudios sobre las estrategias de comunicación, siguen latentes muchos de los interrogantes especialmente aquellos que hacen referencia a la necesidad y enseñanza de dichas estrategias, así como no existe una secuencia de pautas del entrenamiento estratégico generalmente aceptado que el docente pueda aplicar en el aula, sino que debe adaptar a la situación de aprendizaje alguno de los múltiples modelos del entrenamiento estratégico. La relevancia del trabajo consiste en la propuesta de la plantilla de análisis de las estrategias de comunicación en las actividades de interacción oral que permite describir de forma sistemática los aspectos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de comunicación. A través de esta metodología se analizan las pautas para el entrenamiento estratégico, así como su importancia para el fomento de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos establecen los conceptos clave para el diseño de los materiales para la enseñanza.

Texto completo

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.

Texto completo PDF icon

El presente trabajo tiene como meta investigar la cultura como un constructo discursivo en torno a la lengua española en el contexto del aprendizaje y la enseñanza de español como lengua segunda o extranjera (ELE). Parte de una cuestión simple al respecto: ¿por qué esta cultura hispanohablante y no otra? Para poder responderla es necesario analizar primero cómo se conceptualiza la cultura en relación con la lengua en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas (EAL). El español requiere, adicionalmente, aclarar cómo se puede considerar la cultura respecto a una lengua pluricéntrica. En concreto, se analizará aquí cómo construyen discursivamente los materiales (manuales) la cultura del mundo hispanohablante en relación con la lengua y cómo construyen discursivamente los futuros profesores la relación lengua-cultura del mundo hispanohablante y cómo la consideran respecto a manuales de ELE. 

Texto completo pdf icon

En el presente trabajo se analizará pormenorizadamente cómo aspectos como la dependencia sintáctica, la equivalencia temporal entre indicativo y subjuntivo o la correlación establecida entre la expresión del denominado estilo indirecto y el discurso diferido se convierten en características definitorias de la forma haya cantado en obras dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de español a extranjeros. Se analiza un corpus de 55 gramáticas y manuales de ELE, en el que constataremos cómo se plantea su tratamiento didáctico a partir del análisis, entre otros aspectos, de la variación terminológica de sus denominaciones, las definiciones y la ejemplificación empleada. En este sentido, los objetivos concretos de este trabajo son: (1) Analizar el tratamiento de la forma haya cantado en el corpus. Se presta especial atención a aspectos como la dependencia sintáctica y la equivalencia o correlación temporal entre indicativo y subjuntivo, en tanto que definitorios de la forma objeto de estudio. (2) Revisar la variación terminológica y conceptual existente. (3) Examinar las relaciones que las distintas obras que constituyen el corpus establecen, en cada caso, entre la forma haya cantado y otras formas. Teniendo en cuenta que el pretérito perfecto de subjuntivo es, en muchas ocasiones, definido como forma verbal que se usa para referirse a una acción concluida en el presente o el futuro, su carácter relacional hace necesario el establecimiento de interconexiones con otros tiempos verbales y otros elementos presentes en el discurso. Como resultado del estudio realizado, se comprueba, no solo la caracterización como forma verbal dependiente y correlativa, sino también la escasa carga metalingüística existente en gramáticas y manuales de ELE en relación con la forma objeto de estudio, muy especialmente en manuales pertenecientes al enfoque comunicativo. Partimos del hecho de que en la enseñanza-aprendizaje del español es imprescindible atender a la forma (Long 1991 y 1997), por lo que el conocimiento lingüístico en general, y de la gramática de las formas verbales en particular, redundará de forma determinante en los resultados del proceso formativo. La reflexión metalingüística se constituye, así, en uno de los pilares básicos de ELE (Pastor Cesteros 2005). Así, la presente contribución se plantea como objetivo último ayudar al profesorado y alumnado de ELE en la selección de manuales y gramáticas en relación con la enseñanza del sistema verbal del español, contribuyendo, en última instancia, a la valoración de las ventajas teóricas y aplicadas en la didáctica de la forma estudiada.

En E-eleando 29

Texto completo PDF icon

En el presente documento se expone un estado de la cuestión sobre la presencia de la lectoescritura en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) del nivel intermedio mediante el análisis del índice, los contenidos teóricos y las actividades. 

Para ello, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, recoge una revisión bibliográfica sobre los enfoques y métodos empleados en la enseñanza de la lectoescritura y cómo estas dos destrezas por separado se tratan en el aula de ELE. También se ha dedicado un apartado al impacto que la tecnología ejerce sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y otro al tratamiento que los dos documentos básicos de enseñanza de lenguas, El Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, dan sobre la lectoescritura. El segundo capítulo explica la metodología utilizada para el análisis de los manuales, aportando los criterios de selección de los manuales y la explicación de las plantillas utilizadas. El tercer capítulo expone el análisis de los manuales a partir de los datos recogidos en las plantillas (adjuntadas en los Anexos 1, 2 y 3), atendiendo a la presencia de la lectoescritura en cada uno de los bloques del índice, de la teoría y de las actividades, poniendo el foco de atención en la tipología de actividades y en los géneros textuales utilizados en cada nivel. Finalmente, en el último capítulo se recogen las conclusiones obtenidas y algunas propuestas para futuras líneas de investigación. 

La motivación para la elaboración de este trabajo ha sido el interés personal por las destrezas de la lectura y la escritura tras haber realizado estudios en filología, y la curiosidad suscitada en la asignatura de Taller de lectura y escritura impartida en el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UAH acerca de la integración y secuenciación de este tipo de destrezas en el aula.

Texto completo pdf icon

Dado que ya existe un estudio sobre el futuro en gramáticas de ELE, realizado por Martínez-Atienza y Zamorano Aguilar (2020a), aquí se llevará a cabo el análisis, en nueve manuales ELE, de los distintos valores atribuidos al futuro gramatical y al presente de subjuntivo, que hacen referencia tanto al futuro/futuridad prototípico como no prototípico. En la descripción de estos valores se observará la terminología empleada y se valorará su pertinencia respecto a la formación metalingüística de los aprendientes y al desarrollo de su capacidad reflexiva (García Folgado 2022; Pastor Cesteros 2005). En relación con el nivel declarado por los manuales analizados, resulta necesario ponerlos en paralelo con lo dispuesto en el (PCIC) y comprobar su grado de representación. Tratándose precisamente de manuales, se dará cuenta de la cantidad y calidad de espacio dedicado al futuro de indicativo y al presente de subjuntivo en sus respectivas unidades.

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el presente de indicativo en un corpus de materiales didácticos constituido por treinta gramáticas y veinticinco manuales de español como lengua extranjera (ELE), de distintos niveles y lenguas. El estudio se enmarca en una investigación más amplia que pretende acometer el estudio teórico del sistema verbal español y su conceptualización en la enseñanza de ELE, bajo la premisa de que la enseñanza de lenguas, en general, y del español, en particular, debe conjugar la reflexión teórica y la práctica docente para obtener resultados satisfactorios. En concreto, en esta investigación analizamos la forma canto a partir de la terminología que se utiliza para denominar esta forma verbal y de las primeras ejemplificaciones que de ella aparecen en las obras del corpus para, a continuación, determinar cuáles son los valores asignados a esta forma y su conceptualización prototípica o no prototípica, y contrastar los resultados entre las gramáticas y los manuales. Para ello, nos basamos en los valores establecidos por Fernández Ramírez (1986) y por la Nueva gramática de la lengua española (1999) y llevamos a cabo una clasificación ad hoc que nos permite recoger la totalidad de casos encontrados. Los resultados demuestran que, en contra de lo que cabía esperar, existe un alto porcentaje de valores no prototípicos en las primeras ejemplificaciones, sobre todo de los manuales, y que, por otro lado, los recursos utilizados para explicar los valores desde el punto de vista teórico son dispares y poco sistemáticos, lo que conlleva una excesiva simplificación de la teoría y dispersión de los valores ejemplificados. Estos resultados nos llevan a concluir que una mejora de la calidad de la enseñanza en ELE pasa por una sólida formación teórica y metalingüística que permita un aprendizaje explícito y consciente del alumnado. Esperamos, también, que el trabajo sea útil para los profesionales de la enseñanza de lenguas en el diseño y selección de materiales.

Pages

Revistas