Bibliografía - Journal of Spanish Language Teaching

Recientemente, una gran parte de la discusión entre especialistas en lingüística aplicada se ha centrado en el potencial de la enseñanza del vocabulario basada en corpus (también conocida como “aprendizaje basado en datos” [ABD]; Boulton 2010a). La investigación en esta área se sirve de la lingüística aplicada de corpus y es relevante para ella, así como para la adquisición y pedagogía de una segunda lengua (L2). Aun cuando ciertamente hay potencial para que el ABD guíe la práctica de vocabulario en la L2, como explicamos en detalle en este artículo, los estudios empíricos del ABD presentan limitaciones tanto teóricas como metodológicas. A pesar de estas limitaciones, vemos potencial en el ABD para orientar la pedagogía y contribuir a la teoría de adquisición de la L2. Por estas razones, este artículo también incluye una discusión de cómo y cuándo los profesores de español como L2 pueden considerar la adopción de técnicas del ABD en sus clases.

-----------------------

A great deal of discussion among applied linguists has centred in recent years on the potential of corpus-based vocabulary instruction (also referred to as data-driven learning or DDL; Boulton 2010a). Research in this area draws on and is relevant to applied corpus linguistics as well as second-language (L2) pedagogy and second language acquisition. Though there is certainly potential for DDL research to inform L2 vocabulary teaching practice, as described in detail in this article, the empirical studies of DDL have fallen short both theoretically and methodologically. Despite these limitations, we see potential in DDL to inform L2 pedagogy and to both draw from and contribute to SLA theory. For these reasons, this article also includes a discussion of how and when Spanish L2 teachers might consider adopting DDL techniques in their classrooms.

Texto completo PDF icon

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las estrategias de búsqueda lexicográfica de los estudiantes de español LE/L2, se realizó un estudio empírico para averiguar el uso concreto de recursos lexicográficos por parte tanto de profesores como de estudiantes. Con tal finalidad se observaron y anotaron los recursos usados, el orden de consulta y también las estrategias aplicadas por ambos grupos al realizar una traducción técnica del alemán al español. El análisis de los datos revela que existen pocas diferencias entre las estrategias de ambos grupos de usuarios: si bien los estudiantes realizan un mayor número de consultas y usan más recursos, no necesitan más tiempo que los profesores y además llegan a resultados similares respecto a la corrección de las traducciones. Todo ello apunta a que, antes de entrenar a los estudiantes de ELE en el manejo de recursos lexicográficos, es necesario capacitar al profesorado en su uso.

------------------------

With the aim of helping to develop lexicographic search strategies among students of L2 Spanish, we carried out an empirical study to establish the specific use of lexicographic resources made by both teachers and students. We observed and recorded their use of such resources, the order in which they were consulted and the strategies both user groups applied in translating a technical text from German to Spanish. The analysis of the results obtained shows minimal differences between the strategies of students and teachers. Although the former looked up more items and consulted more resources, they took no longer than the instructors to find solutions, and these displayed a similar degree of accuracy to those of the teachers. These findings suggest that before teaching students of L2 Spanish about how to use lexicographical resources, it is necessary to train teachers in their use.

En este trabajo se presentan aspectos de la enseñanza escolar del español a/con estudiantes indígenas en el marco de las políticas actuales de reconocimiento y resistencia de los pueblos indígenas. Hacemos referencia a los casos de México y Argentina, que muestran trayectorias y experiencias distintas, pero convergen en aspectos de la situación sociopolítica y pedagógica de las lenguas indígenas y del español como segunda lengua (L2). Postulamos que la educación escolar indígena constituye un espacio público institucional a través del cual se han aplicado diversas propuestas gubernamentales de la interculturalidad en los subsistemas indígenas en México (llamada actualmente educación indígena, intercultural y bilingüe) y en Argentina (la modalidad Educación Bilingüe Intercultural, EBI). En ambos casos, analizamos las relaciones entre las políticas declaradas y las que pueden observarse en las aulas, que crean espacios para que la enseñanza del español como L2 sea posible; las que proponen su enseñanza en el marco de tareas comunicativas plurilingües, que incluyen también a las lenguas indígenas. Concluimos que los docentes indígenas son actores claves de producción de políticas lingüístico-educativas alternativas que buscan explorar nuevos horizontes para la educación indígena desde la base.

A growing body of evidence suggests that second or foreign language learners stand a lot to gain from mastering a variety of multiword units, such as idiomatic expressions and collocations. Although most of the research on this formulaic dimension of language and its relevance for language learners has so far dealt with English, there are solid grounds for believing that formulaicity is part and parcel of natural languages in general, and that pedagogues should therefore give due attention to multiword units also in other target languages than English, such as Spanish. Contemporary textbooks for language learning have started to include a focus on lexical phrases generally and on collocations in particular, albeit mostly through decontextualized exercises where learners are required in one way or another to match words that form partnerships. Often, these exercises do not first provide the learners with exemplars of the correct, intact target collocations that are to be assembled in the exercises. Instead, these exercise types appear to rely on trial and error as a pathway for learning. We report a small-scale experimental study where learners of L2 Spanish tackled a series of collocation exercises that relied either on corrective feedback (i.e., trial and error) or on prior consultation of exemplars (i.e., errorless practice). Pre-test to post-test comparisons reveal no overall difference in effectiveness between the two procedures. However, when students under the trial-and-error procedure supplied a wrong response in the exercises, the corrective feedback seldom had a remedial effect.

----------------------

Existe una creciente evidencia que sugiere que es beneficioso para los aprendices de una segunda lengua o lengua extranjera conocer una variedad de expresiones fraseológicas tales como las expresiones idiomáticas y las colocaciones. Aunque la mayor parte de la investigación con respecto a la relevancia de la dimensión formulaica de la lengua se ha centrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, muchos indicios sugieren que la formulaicidad es inherente a todas las lenguas naturales, por lo que los docentes deberían prestar la debida atención a las expresiones fraseológicas en la enseñanza no solo del inglés, sino también de otras lenguas meta, como el español. Es cierto que los manuales de enseñanza de lenguas actuales han empezado a dar más énfasis a las colocaciones, aunque mayoritariamente mediante ejercicios descontextualizados en los que se pide al aprendiz que relacione las palabras que forman una colocación. En muchos casos, estos ejercicios no presentan anteriormente a los aprendices ningún ejemplo de las colocaciones meta en su forma correcta y completa. En cambio, estos ejercicios parecen basarse en una práctica de aprendizaje de ensayo y error. Presentamos un ensayo experimental a pequeña escala en el que aprendientes de español como L2 hicieron, en un caso, unos ejercicios de colocaciones basados en los beneficios del feedback correctivo (es decir, de ensayo y error) y, en otro, en los beneficios de presentarles unos ejemplos correctos (es decir, un método de aprendizaje cuya práctica evita trabajar con muestras erróneas). La comparación de los avances en el aprendizaje general, por medio de una comparación de los resultados en los test previos y posteriores, no revelan diferencias generales entre los dos métodos. Sin embargo, en el caso de las respuestas erróneas en el método de ensayo y error, el feedback correctivo raras veces llevó a una mayor corrección por parte de los estudiantes.

This study investigates experiences and investments in Spanish language learning among African American graduates of a university in the southeastern US. In response to evidence of African American underrepresentation in this field, findings will forward those factors which may encourage advanced Spanish study and create a sense of belonging as learners and speakers. Data emerges from eight language learning autobiographies, each written by a self-identifying African American who completed a Spanish major or minor at university. Inductive coding and narrative analysis methods yield the following themes: (1) Limited family/community connections to TL speakers, but wide family interest/support for language learning; (2) Inspiring teachers, formal learning environments, and content, but with significant content omissions; (3) Navigation of racialization in classrooms and TL communities and (4) Learning Spanish shapes career paths, provides empowerment and self-understanding. Findings ultimately suggest that family support and positive experiences during formal learning can encourage continued study, and some learners navigate acute obstacles relating to racialization. The data further evidences the necessity for culturally relevant and social justice pedagogies which facilitate inclusive learning communities and curricular revision. Such revisions would include content representative of African-descended people, histories, and cultures; and an understanding of racialization in the Spanish-speaking world.

--------------------------------

Este estudio investiga las experiencias y el compromiso con el aprendizaje del español entre personas afroamericanas, graduadas de una universidad en el sudeste de los Estados Unidos. Dada la subrepresentación de los afroamericanos en este campo, se examinan los factores que puedan alentar el estudio avanzado del español y crear un sentido de pertenencia como estudiantes y hablantes. Los datos consisten en ocho autobiografías de aprendizaje de lenguas, cada una escrita por una persona que se autoidentifica como afroamericano y que completó una especialización principal o secundaria en español en la universidad entre 2010 y 2019. De los métodos de codificación inductiva y análisis narrativo surgen los siguientes temas: (1) Conexiones limitadas con hablantes de lengua meta (LM) en familias y comunidades; apoyo familiar para el aprendizaje de idiomas; (2) Instructores, entornos de aprendizaje formal y contenido alentadores; omisiones de contenido significativas (3) Manejo de racialización en el aula y en comunidades LM en el extranjero; (4) Aprender español influye en trayectorias profesionales, brinda empoderamiento y autocomprensión. Los resultados sugieren que el apoyo familiar y las experiencias positivas con el aprendizaje formal alentaron el estudio avanzado del español y algunos participantes superaron obstáculos relacionados con la racialización. Los datos respaldan la necesidad de implementar pedagogías culturalmente relevantes y de justicia social que facilitan comunidades de aprendizaje inclusivas, así como la revisión curricular para incluir a sujetos, culturas e historias afrodescendientes; y promover la comprensión de la racialización en el mundo hispanohablante.

The present study reports on the impact of pedagogical intervention on the second language (L2) pragmatic development of seven L2 learners of Spanish during a short-term study abroad (SA) experience in Buenos Aires, Argentina. During pre-departure orientation, the students received 90 minutes of explicit instruction about requests. In the course of their time abroad, the students were given strategic tasks designed to draw their attention to pragmatic features of the host community. Using role plays to measure the effects of the intervention, we compared our students’ request strategies before and after SA, and then once again five weeks after their return to the United States. Results indicate that the participants became more target-like in their use of requests from pre-test to post-test, and from pre-test to delayed post-test. Our findings suggest that explicit instruction has the potential to enhance L2 pragmatic development in SA contexts.

-------------------------

Este estudio se enfoca en el impacto de la intervención pedagógica sobre el desarrollo pragmático de siete estudiantes durante un estudio en el extranjero de corta duración en Buenos Aires, Argentina. Antes del viaje, los estudiantes recibieron 90 minutos de enseñanza explícita sobre peticiones. Durante su estadía, se les dio una serie de tareas estratégicas diseñadas para hacerles notar rasgos pragmáticos importantes de la cultura argentina. Usando breves simulaciones para medir el efecto de la intervención, comparamos las estrategias de petición que usaron antes e inmediatamente después de su estadía, y también cinco semanas después de haber vuelto a los Estados Unidos. Los resultados indican que entre el comienzo y el fin del programa de estudio, y aún cinco semanas después del fin del programa, la realización de peticiones por parte de los estudiantes de español se asemejó a la de los hablantes nativos de español. Los resultados señalan que en el contexto de un programa de estudios en el extranjero, la enseñanza explícita puede tener un impacto positivo sobre el desarrollo pragmático de la L2 en los estudiantes.

Texto completo en HTML
Texto completo en PDF

Cada tipo de interacción oral requiere una gestión diferenciada de los turnos de habla y también el uso de unidades distintas de la lengua. Esta variedad discursiva y lingüística se practica en la clase de español como lengua extranjera (LE/L2) para su aprendizaje, pero no se sabe de forma fehaciente con qué resultados. Esta investigación es pionera al comparar tres tipos de actividades de interacción oral en el aula de español LE/L2 (relatos, discusiones y negociaciones) con el objetivo de conocer cómo inician los estudiantes su turno de habla cuando participan en ellas. Se analizan cualitativa y cuantitativamente 24 interacciones. Los resultados muestran que los exponentes pragmático-discursivos de inicio de turno constituyen un repertorio básico usado con funciones variadas según el tipo de interacción oral practicada en el aula. Se concluye que es necesario ampliar el repertorio de estos recursos para adecuarlos al nivel de competencia lingüística de los estudiantes.

----------------------------------------------

Each type of spoken interaction requires different turn-taking strategies and the use of different language resources. Although there is a variety in the spoken discourses practised for learning purposes in the Spanish as a second language (LE/L2) classroom, it is not known the differences in the interactions produced by the students. This research is innovative in comparing three types of spoken interaction activities in the Spanish as LE/L2 classroom (describing experience, informal discussions and goal-oriented cooperations) to observe how students initiate their turn when they participate in them. Twenty-four interactions are analysed qualitatively and quantitatively. The results show that the pragmatic-discursive turn initiation exponents are constituted by a basic repertoire, used with varied functions according to the type of spoken interaction practised in the classroom. The findings indicate the necessity to expand the repertoire of exponents to adapt them to the students’ level of linguistic competence.

Artículo completo PDF icon

La función y la utilidad del feedback sobre los trabajos de escritura en la clase de lenguas extranjeras es un tema ampliamente debatido en el campo y hoy sabemos que no cualquier tipo de feedback es efectivo. El propósito de este artículo es analizar y discutir los resultados obtenidos en un curso de escritura llevado a cabo en una universidad danesa con estudiantes de la carrera de máster de español, donde se ha experimentado con una cadena de distintos tipos de feedback para apoyar el aprendizaje y la motivación de las/os participantes. El curso, inspirado en un enfoque socioconstructivista del aprendizaje, se caracteriza por su énfasis en las necesidades y los deseos de los aprendices, quienes asumen diversos roles: como escritores, lectores críticos, editores y sujetos que reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje. A continuación, se discute el diseño del curso y los distintos tipos de feedback practicados, caracterizados todos por su naturaleza interactiva, intensiva e inmediata. Mediante el análisis del material recopilado, se discute, además, el desempeño de las/os participantes en cada uno de los eslabones de la cadena y su evaluación de la experiencia en cuanto a aprendizaje y motivación.

----

The role and usefulness of feedback on writing in the context of foreign language learning and teaching is a widely debated topic and today we know that not just any type of feedback is effective. The purpose of this article is to analyze and discuss the results obtained in a writing course carried out at a Danish university with master’s students of Spanish, where a chain of different types of feedback has been experimented with to support learning and motivation. The course, inspired by a socio-constructivist approach to learning, is intended to cater for the needs and desires of the students, who take up different roles: as writers, critical readers, editors, and subjects who reflect on their own learning process. I will discuss the course design and the different types of feedback used, all of them interactive, intensive and immediate. Through the analysis of the collected data, I will also discuss the participants’ performance in each of the links in the feedback chain and their own evaluation of the experience regarding learning and motivation.

This paper examines the impact of a curriculum designed to develop students’ Critical Language Awareness (CLA) in two postsecondary Spanish advanced grammar courses and a Hispanic Linguistics Master’s course in a public institution of the US Northeast. The study includes a unique population of Latinxs, most of them born and raised outside the US, in the Dominican Republic. Quantitative analyses reveal CLA development in the areas of language variation, linguistic diversity, language ideologies, Spanish in the US, bilingualism, and translanguaging. Qualitative data shows that students approached the course experiencing linguistic insecurity and interrogating their own academic knowledge of grammar, whereas, after taking the course, learners move from feeling “grammarless” (students’ perception of their Spanish as lacking grammar) to understanding linguistic structures, the sociopolitical nature of language, and developing agency as future language teachers.

----------------------------------

Este artículo examina el impacto de un plan de estudios diseñado para desarrollar Conciencia Lingüística Crítica (CLC) en dos cursos de gramática avanzada de español en educación superior y un curso de maestría en lingüística hispánica en una institución pública del noreste de Estados Unidos. El estudio incluye una población única de Latinxs, la mayoría de lxs cuales nacieron y se criaron fuera de Estados Unidos, en la República Dominicana. Los análisis cuantitativos revelan el desarrollo de la CLC en áreas como la variación lingüística, la diversidad lingüística, las ideologías lingüísticas, el español en los Estados Unidos, el bilingüismo y el translenguar. Los datos cualitativos muestran que los estudiantes llegaron al curso experimentando inseguridad lingüística e interrogando su propio conocimiento académico de la gramática, mientras que, después de tomar el curso, los aprendientes pasan de sentirse “sin gramática” (la percepción de que su español carece de gramática) a comprender las estructuras lingüísticas, la naturaleza sociopolítica del lenguaje y desarrollar agencia como futuros docentes de lenguas.

Texto completo PDF icon

This article examines vague lexical features in unplanned, naturally occurring spoken discourse among speakers of Peninsular Spanish. It focuses on vague multi-word expressions that are part of a larger category of General Extenders (GEs, Overstreet Citation1999). Drawing on a subset of data from the Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC), the article describes GEs in terms of form and frequency, and illustrates the use of the three most frequent GEs vis-à-vis discursive and pragmatic functions in spoken discourse. Based on GEs' many and pivotal interactional functions as well as their frequency in attested interactions, this article proposes that language learners' metapragmatic awareness of GE use in L2 Spanish be promoted through corpus-informed instruction.

----------------------

Este artículo examina el uso de “locuciones vagas” en el discurso oral y espontáneo de hablantes de español peninsular. En particular, se analiza el uso de unidades fraseológicas que son parte de una categoría más amplia, conocida como Apéndices Generalizadores (General Extenders [GEs, Overstreet Citation1999]). El presente trabajo describe este tipo particular de locuciones en relación con su forma y frecuencia. También se ilustran algunas de las funciones discursivas y pragmáticas de los tres GEs que ocurren con mayor frecuencia en una porción del Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC). Dadas las múltiples e importantes funciones de los GEs en contextos de interacción oral, al igual que su frecuencia en conversaciones auténticas, se propone promover el conocimiento metapragmático sobre los usos del “lenguaje vago” mediante la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) basada en el uso de corpus.

This article presents the results of a study focused on the management of the speech act of giving advice and its linguistic realizations by Spanish second-language learners and heritage learners enrolled on two advanced courses of Professional Spanish. We analyzed how two groups of students gave advice in three discourse completion tasks with different scenarios. Results indicate that both groups relied on a few basic structures with limited consideration of the proposed contexts, and highlight the need for a pragmalinguistic approach in Spanish for Health Care courses. We then propose a pedagogical approach that emphasizes the role of critical reflection, increases language competence beyond medical terminology, and focuses on an understanding of cultural parameters guiding health care interactions.

-------------------

Este artículo presenta los resultados de un estudio que investiga la realización del acto de habla de aconsejar por parte de hablantes de herencia y aprendientes de segunda lengua inscritos en dos cursos de español profesional de nivel avanzado. Se analizó cómo los estudiantes daban consejos en tres tareas discursivas de diferentes situaciones comunicativas. Los resultados indican que ambos grupos utilizaron un número reducido de estructuras básicas y con una consideración limitada de las características específicas de cada contexto. Estos resultados señalan la necesidad de adoptar un enfoque pragmático para la enseñanza de español para las ciencias de la salud. Para ello, proponemos una aproximación pedagógica que promueve la reflexión crítica, incrementa la competencia lingüística y se centra en la comprensión de los parámetros que guían las interacciones en contextos relacionados con las ciencias de la salud.

This article considers the role of Spanish as a global language by examining its use in London, a global, multilingual and superdiverse city, where Spanish has no official status. I consider how pluricentric norms, panhispanism, and the emerging Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP) find expression. In particular, I ask how regional and national varieties of Spanish are perceived by L1 and L2 learners and how these attitudes construct local language ideologies held by different actors. I profile two institutions where language ideologies and linguistic practice can be examined. These are: (1) an international Spanish–English bilingual school run as part of Spain’s diplomatic mission; and (2) a language school backed by the Spanish government. I argue that the NPLP is not just about the traditional “pillars” of Spanish language standardization (dictionaries, grammar, and orthography) but must also be negotiated through localized language policies outside of the “official” Spanish-speaking world.

---------------

Este artículo analiza el papel del español como lengua global y examina su uso en Londres, una ciudad global, multilingüe y superdiversa, donde el español no tiene estatus oficial. En el análisis, se considera cómo se articulan las normas pluricéntricas, el panhispanismo y la emergente Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP). En particular, se investiga cómo se perciben las variedades regionales y nacionales del español entre los aprendices de L1 y L2 y cómo estas actitudes construyen ideologías lingüísticas locales sostenidas por diferentes actores sociales. El estudio se centra en dos instituciones donde se puede examinar las ideologías y las prácticas lingüísticas: 1) un colegio internacional bilingüe español-inglés dirigido como parte de la misión diplomática de España y 2) un centro de idiomas fundado por el gobierno español. Tal y como se explica, la NPLP no alcanza solamente a los “pilares” tradicionales de la estandarización de la lengua española (diccionarios, gramática y ortografía), sino que también debe negociarse a través de políticas lingüísticas localizadas fuera del mundo hispanohablante “oficial”.

Los diccionarios para aprendices de español como LE/L2 existentes presentan carencias importantes, como el desaprovechamiento pleno de las nuevas tecnologías, la omisión de datos lexicográficos de acuerdo con la lengua y cultura maternas del grupo destinatario, la asistencia parcial a la recepción de textos o las insuficientes soluciones para la producción. De acuerdo con los presupuestos de la teoría funcional de la lexicografía, este estudio ofrece un esbozo de un modelo de diccionario en línea dirigido a aprendices adultos de español como LE/L2. Para ello, exponemos el concepto de diccionario para aprendices de una lengua extranjera y sus funciones más relevantes, una visión general de lo que un diccionario de este tipo debería contener para satisfacer las necesidades lexicográficas de estos usuarios y algunas sugerencias sobre cómo pueden tratarse las propiedades sintácticas a modo de ejemplo.

------------------

The existing learners’ dictionaries for L2 learners of Spanish suffer from various shortcomings. They do not take full advantage of the new technologies, lack lexicographical data adapted specifically to the target users’ mother tongue and native culture, provide only partial assistance to text reception and offer unsatisfactory solutions to text production. Based on the lexicographical function theory, this article will outline a model of an online dictionary for adult L2 learners of Spanish. To that end, we will present a concept that includes the most important functions and the main content which a dictionary for learners of a foreign language should have in order to meet the lexicographical needs of its users. As a matter of example, the article also gives some suggestions on how to treat syntactic properties in a dictionary with these characteristics.

Texto completo PDF icon

Está claro que, debido a la proyección de todo lo relacionado con el español, ha llegado el momento de contribuir a internacionalizar la investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera. Uno de los primeros pasos debe ser el de conseguir que el discurso que se genera en la disciplina posea igualmente un alcance global, y una de las maneras de ponernos manos a la obra – y de lograrlo – es mediante una revista especializada que de manera periódica canalice y disemine la investigación principal sobre la materia a nivel internacional.

Existing medical Spanish curricula have improved language skills, but are incompatible with resident-physician schedules, and do not always integrate cultural education. A 2009 survey at our institution revealed that residents saw Spanish-speaking patients regularly and wanted a medical Spanish curriculum designed for them. Our objective was to improve medical Spanish and cultural competency among resident physicians at our institution. Kramsch's (1998) principle of combining language and cultural instruction, Gardner's (1983) theory of multiple intelligences, and the American Council for the Teaching of Foreign Languages 5Cs provided a framework for the self-directed curriculum, which consisted of nine-month long modules with online and in-person grammar, vocabulary, listening comprehension and conversation practice. We conducted pre-intervention, midterm and final assessments of language and cultural competency. We found moderate correlations between the number of modules completed and self-reported fluency, understanding of health-related cultural beliefs, and change in receptive language. While revisions are necessary, we found a self-directed resident medical Spanish curriculum, combining language and cultural instruction, to be feasible.

------------------

Los planes actuales de estudio de español para médicos que existen han contribuido a mejorar las habilidades lingüísticas del personal sanitario. Sin embargo, son en su mayor parte incompatibles con los horarios de los médicos residentes y frecuentemente no incluyen formación cultural. En 2009, una encuesta realizada en nuestra institución mostró que los médicos veían a pacientes hispanohablantes regularmente y deseaban un plan de estudio de español diseñado para ellos. Nuestro objetivo era mejorar el español médico y el entendimiento cultural de este grupo. El principio de Kramsch (1998) de combinar instrucción lingüística y formación cultural, la teoría de Gardner (1983) de las inteligencias múltiples, y las 5C del American Council for the Teaching of Foreign Languages nos guiaron para formar el plan de estudio, que consistía en nueve módulos de gramática, vocabulario y práctica de conversación en línea y en persona. Se llevaron a cabo evaluaciones de competencia lingüística y cultural preliminares, a mitad de programa y finales. Encontramos correlaciones moderadas entre el número de módulos completados y el nivel de fluidez reportado, la comprensión de las creencias culturales relacionadas con la salud, y la capacidad de entendimiento del lenguaje. Aunque el curso amerita revisiones, constatamos que el desarrollo de un currículum autogestionado de español para médicos residentes es factible.

Pages

Revistas