Bibliografía - Kim Potowski
Este libro resume los puntos más importantes sobre la enseñanza del español a los alumnos de ascendencia hispana en los Estados Unidos. El país cuenta con una numerosa y creciente población de inmigrantes latinoamericanos casi monolingües en español, cuyos hijos son normalmente bilingües en español e inglés, seguidos por los nietos y bisnietos, quienes suelen hablar poco español. La presencia de estos alumnos en las escuelas ha dado lugar al campo denominado Español para Hablantes Nativos (en inglés Spanish for Native Speakers), también conocido como Español para Hablantes de Herencia. Una enseñanza eficaz del español a los hablantes de herencia comprende una serie de competencias y conocimientos diferentes de los necesarios para enseñar el español como segundo idioma, pero normalmente éstos no forman parte del desarrollo profesional de los profesores. El libro presenta una breve historia de la llegada y de la concentración actual de los principales grupos hispanos en los EE.UU., además de aportar detalles sobre los conocimientos lingüísticos y necesidades académicas de los alumnos hablantes de herencia. También ofrece un capítulo con principios y aproximaciones pedagógicas concretas, que a su vez pueden aplicarse al trabajo con otros grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país.
« Cerrar resumenHay casi 50 millones de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) que hablan español. Se estima que el 40% son inmigrantes y el otro 60% nace en EE.UU., en su mayoría hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes. Al ser expuestos al español en el hogar o en redes sociales comunitarias o relaciones de familia extendida, muchos han adquirido capacidades comunicativas en este idioma pero son principalmente angloparlantes. Se les ha denominado “hablantes de herencia”, “bilingües” o incluso “hablantes nativos” en el ámbito educativo; la enseñanza del español para ellos se conoce como heritage language teaching o español para hablantes de herencia (EHH). Este artículo considera las bases sociolingüísticas y pedagógicas de la enseñanza del español a la población bilingüe de EE.UU., enfocándose en algunos retos que se presentan a todos los niveles educativos: (1) la heterogeneidad sociolingüística y cultural; (2) los fenómenos evidentes en sus repertorios comunicacionales así como en los aspectos lingüísticos, afectivos y académicos que inciden en su adquisición y uso del español, y (3) la implementación de aproximaciones pedagógicas más adecuadas para esta población.
---------------------
There are almost 50 million people in the United States (US) who speak Spanish. It has been estimated that 40% are foreign-born, whereas the other 60% are born in the US, the majority of the latter being children, grandchildren, or great-grandchildren of immigrants. Because they were exposed to Spanish in the home or through community and family social networks, many have acquired communicative abilities in the language, although they are principally English-speaking. They have been termed “heritage speakers,” “bilinguals” or even “native speakers” in educational circles; teaching Spanish to such students is known as heritage language teaching or Spanish for heritage speakers (SNS). This article considers sociolinguistic and pedagogical underpinnings of teaching Spanish to bilinguals in the US, focusing on some of the challenges they present at various educational levels: (1) their sociolinguistic and cultural heterogeneity; (2) some of the linguistic phenomena present in their communicative repertoires and some of the linguistic, affective and academic aspects that influence their acquisition and use of Spanish; and (3) pedagogical approaches that are most appropriate for this population.
« Cerrar resumenTipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)