Bibliografía - María del Carmen Méndez Santos

El aprendizaje de idiomas está condicionado por múltiples factores individuales y contextuales, tanto en su proceso como en su éxito. Teniendo en cuenta este axioma, este libro revisa diferentes teorías y modelos sobre las diferencias individuales, a saber, las variables cognitivas, sociales, culturales, afectivas y motivacionales. Una vez explicado dicho marco teórico, se profundiza en los aspectos volitivos y se establecen los límites entre los conceptos de motivación, amotivación, remotivación y desmotivación. Posteriormente, se aborda con más detalle esta última por ser un fenómeno poco explorado. En particular, se presenta una revisión teórica de multitud de investigaciones, se describen los principales métodos e instrumentos de trabajo y se recogen los resultados más relevantes a nivel mundial. Finalmente, todo este saber teórico se recoge y se operativiza en una serie de intervenciones y medidas prácticas que el profesorado puede aplicar en su desempeño profesional.

ÍNDICE

Introducción .. 7
1. Factores individuales en la enseñanza de lenguas adicionales .. 11
1.1.Variables cognitivas.. 12
1.1.1. La aptitud lingüística  13
1.1.2. La memoria de trabajo.. 13
1.1.3. La memoria a largo plazo 15
1.1.4. Las estrategias de aprendizaje. 16
1.1.5. Los estilos de aprendizaje. 16
1.2.Variables sociales 17
1.2.1. La edad  18
1.2.2. La identidad de género.. 20
1.2.3. El contexto familiar .. 22
1.2.4. Origen étnico 24
1.2.5. Procedencia y contexto .. 26
1.2.6. Situación legal  28
1.2.7. Nivel socioeducativo .. 29
1.2.8. Religión y creencias religiosas.. 30
1.3.Variables culturales .. 31
1.4.Variables afectivas . 34
1.4.1. La predisposición a hablar y la renuencia. 35
1.4.2. La ansiedad. 36
1.4.3. La autoestima . 37
1.4.4. La resiliencia .. 37
1.4.5. El aburrimiento.. 38
1.4.6. La curiosidad.. 39
1.4.7. La vergüenza .. 40

2. Los fenómenos motivacionales en el aula de lenguas adicionales.. 41
2.1. La motivación  41
2.2. La amotivación.. 44
2.3. La desmotivación . 45
2.4. La remotivación  48

3. Factores desmotivadores durante el aprendizaje de lenguas adicionales: los resultados y las buenas prácticas .. 49
3.1. La desmotivación causada por sentimientos negativos. 49
3.2. La desmotivación causada por el profesorado .. 51
3.3. La desmotivación causada por la metodología . 52
3.4. La desmotivación causada por los materiales y las actividades. 53
3.5. La desmotivación causada por el grupo 56
3.6. La desmotivación causada por las actitudes hacia la lengua o la
 comunidad de hablantes .. 58
3.7. La desmotivación causada por la tecnología.. 59
3.8. La desmotivación causada por otros factores. 60

4. Conclusiones . 61

Ejercicios 63
Soluciones a los ejercicios . 65
Bibliografía.. 67

101 PREGUNTAS para ser profe de ELE es un compendio de preguntas y respuestas, fácil de manejar, de tono didáctico y de imprescindible consulta en todos los niveles de especialización profesional y académica. Un manual imprescindible para cualquier biblioteca de ELE.

Está pensado para todos los perfiles: desde profesores noveles o estudiantes de posgrado que están aprendiendo a enseñar hasta instructores más veteranos que quieran refrescar algún concepto o consultar esas dudas pedagógicas que siempre surgen en el transcurso del día a día docente. Ideal también para cursos de formación, como lectura previa o como acompañamiento durante el estudio.

La obra se organiza en bloques temáticos, de modo que la lectura puede hacerse de manera global y lineal o por focos de interés.

En el primer bloque, “Panorámica general”, se presenta la trayectoria de la profesión y de la disciplina teórica que la ampara, la lingüística.
El segundo bloque, llamado “Aspectos profesionales”, aborda temas como, por ejemplo, cómo conseguir trabajo, qué cursos de formación existen o cómo montar una academia de idiomas.
El tercero, “Aspectos didácticos”, trata los contenidos dedicados a la enseñanza de la lengua –qué métodos han existido y existen, cómo dar una clase, cómo evaluar, cómo diseñar materiales, cómo corregir, etc.– y también todo lo que ello entraña: modelos de contenidos, evolución y descripción del dominio de los idiomas, detalle de los niveles para su medición, explicación de las destrezas y sus características, etc.
El último bloque, el cuarto, “Aspectos lingüísticos”, gira en torno a conceptos propios de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas –como input, interlengua, competencia comunicativa o fosilización– y a términos básicos relacionados con la estructura de los idiomas, para terminar de completar la formación esencial que se pretende ofrecer.

Cada pregunta presenta un apartado de ideas clave en el que se resumen las ideas principales y cuenta con un recurso digital en la ELEteca. Incluye un glosario de términos definidos sucintamente, un índice de términos citados y remisiones internas que ofrecen una panorámica conectada, con sentido, donde el puzle del conocimiento se va construyendo pieza a pieza, pregunta a pregunta.

En MarcoELE 31

La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

Vídeo de la jornada didáctica organizada por la Universidad de Columbia, Barnard College y Edinumen USA que se realizó el 5 de noviembre de 2022.

Estos son sus contenidos:

  • Aarón Pérez-Bernabeu
    Cinco preguntas de pronunciación y una petición desesperada
  • M.ª Mar Galindo
    Factores sociales en la identidad del aprendiz de lenguas: diversidad e inclusión en el aula
  • María del Carmen Méndez
    Ay, cómo hemos cambiado: el antes y el después de la pandemia del Covid-19 y el aprendizaje de lenguas

Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interés. En concreto, los capítulos primero y segundo tratan sobre cómo la comunicación digital ha cambiado nuestros hábitos lingüísticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos.  Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ámbitos de uso en los que participarán los estudiantes de español lengua extranjera y, también, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autónomo. Además, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada será parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y cómo llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capítulo tres. Asimismo, también se analizan, en el capítulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexión sobre las características de la lengua española en los medios digitales y su posible utilización en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para incorporarlos de forma eficiente y motivadora al aula de español.

-------------------

Índice
Introducción

1. Las redes sociales en el entramado de la interacción digital.
1.1. ¿Qué son las redes sociales digitales? Precisiones terminológicas
1.2. Las redes sociales en cifras..
1.2.1. El acceso a las redes sociales
1.2.2. Las redes sociales: tipología de una transformación
1.2.3. Las redes sociales, una categoría difusa
1.3. Hacia una caracterización de las redes sociales.
1.4. La comunicación en redes sociales: ¿ha cambiado nuestra forma
de interactuar?

2. ¿Qué español enseñar en tiempos de redes sociales?
2.1. El español en las redes sociales: algunas cifras clave
2.2. La variación de las lenguas: el español en redes sociales
2.2.1. La variación diatópica: unidad y diversidad
2.2.2. La variación diastrática: los sociolectos
2.2.3. La variación diafásica: el español coloquial
2.2.4. La variación estilística: ¿existe un estilo digital?.

3. Las redes sociales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE
3.1. La competencia comunicativa (y la competencia comunicativa
digital).
3.1.1. La competencia gramatical o lingüística
3.1.2. La competencia sociolingüística.
3.1.3. La competencia pragmática.
3.1.4. La competencia intercultural
3.1.5. La competencia discursiva
3.1.6. La competencia estratégica

3.2. Las redes sociales como recurso didáctico
3.2.1. Las redes sociales como fuente de muestras de lengua.
3.2.2. Las redes sociales y la interacción comunicativa en ELE.
3.2.2.1. Facebook
3.2.2.2. Twitter
3.2.2.3. Instagram
3.2.2.4. LinkedIn
3.2.2.5. TikTok
3.2.2.6. YouTube

4. Las redes sociales como recurso profesional

5. Epílogo

Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía

«Hay lenguas más importantes que otras», «Solo merece la pena estudiar lenguas con muchos hablantes», «Hablar lenguas minoritarias es de paletos», «La gente del sur habla mal», «Una persona se integra mejor si olvida su lengua y cultura», «Es más fácil entender un acento neutro», «Los mejores profesores de idiomas son los nativos»… Todos estos prejuicios y muchos más se desmontan en esta obra a través de un análisis sociolingüístico que revela las jerarquías de poder e injusticias históricas que se esconden detrás de la glotofobia y de cualquier tipo de discriminación lingüística.

Texto completo PDF icon

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en curso, cuyo objetivo es delinear el perfil del docente de español como lengua extranjera (ELE) en línea. El análisis llevado a cabo se apoya en datos cuantitativos y cualitativos recogidos a través de un cuestionario en línea que fue distribuido mediante redes sociales (Facebook y Twitter), foros de debate y listas de distribución sobre ELE. A pesar de las limitaciones de la muestra, los resultados ofrecen un primer cuadro del perfil objeto de estudio y confirman que el colectivo que adopta la modalidad de enseñanza de ELE en línea es prevalentemente femenino, de edad entre 35 y 45 años, que escoge este tipo de formación en combinación con la enseñanza presencial por la flexibilidad que supone en términos de gestión de tiempo y espacio. Los datos indican también que esta modalidad de enseñanza obliga a adoptar nuevas estrategias para autopromocionarse en la Red, con el objeto de conseguir el mayor número de estudiantes. Se confirma asimismo la necesidad de pensar en una formación adecuada y en materiales adaptados para estos profesionales.

Revistas