Bibliografía - español

El aprendizaje de idiomas está condicionado por múltiples factores individuales y contextuales, tanto en su proceso como en su éxito. Teniendo en cuenta este axioma, este libro revisa diferentes teorías y modelos sobre las diferencias individuales, a saber, las variables cognitivas, sociales, culturales, afectivas y motivacionales. Una vez explicado dicho marco teórico, se profundiza en los aspectos volitivos y se establecen los límites entre los conceptos de motivación, amotivación, remotivación y desmotivación. Posteriormente, se aborda con más detalle esta última por ser un fenómeno poco explorado. En particular, se presenta una revisión teórica de multitud de investigaciones, se describen los principales métodos e instrumentos de trabajo y se recogen los resultados más relevantes a nivel mundial. Finalmente, todo este saber teórico se recoge y se operativiza en una serie de intervenciones y medidas prácticas que el profesorado puede aplicar en su desempeño profesional.

ÍNDICE

Introducción .. 7
1. Factores individuales en la enseñanza de lenguas adicionales .. 11
1.1.Variables cognitivas.. 12
1.1.1. La aptitud lingüística  13
1.1.2. La memoria de trabajo.. 13
1.1.3. La memoria a largo plazo 15
1.1.4. Las estrategias de aprendizaje. 16
1.1.5. Los estilos de aprendizaje. 16
1.2.Variables sociales 17
1.2.1. La edad  18
1.2.2. La identidad de género.. 20
1.2.3. El contexto familiar .. 22
1.2.4. Origen étnico 24
1.2.5. Procedencia y contexto .. 26
1.2.6. Situación legal  28
1.2.7. Nivel socioeducativo .. 29
1.2.8. Religión y creencias religiosas.. 30
1.3.Variables culturales .. 31
1.4.Variables afectivas . 34
1.4.1. La predisposición a hablar y la renuencia. 35
1.4.2. La ansiedad. 36
1.4.3. La autoestima . 37
1.4.4. La resiliencia .. 37
1.4.5. El aburrimiento.. 38
1.4.6. La curiosidad.. 39
1.4.7. La vergüenza .. 40

2. Los fenómenos motivacionales en el aula de lenguas adicionales.. 41
2.1. La motivación  41
2.2. La amotivación.. 44
2.3. La desmotivación . 45
2.4. La remotivación  48

3. Factores desmotivadores durante el aprendizaje de lenguas adicionales: los resultados y las buenas prácticas .. 49
3.1. La desmotivación causada por sentimientos negativos. 49
3.2. La desmotivación causada por el profesorado .. 51
3.3. La desmotivación causada por la metodología . 52
3.4. La desmotivación causada por los materiales y las actividades. 53
3.5. La desmotivación causada por el grupo 56
3.6. La desmotivación causada por las actitudes hacia la lengua o la
 comunidad de hablantes .. 58
3.7. La desmotivación causada por la tecnología.. 59
3.8. La desmotivación causada por otros factores. 60

4. Conclusiones . 61

Ejercicios 63
Soluciones a los ejercicios . 65
Bibliografía.. 67

Así lo describe José Ramón Rodríguez en su blog:
"El libro se abre con un prólogo de Vanessa Ruiz, profesora de ELE y formadora de profesores además de autora del blog Continuum, y en él se recoge un centenar de pizarras organizadas por niveles (A1, A2, B1, B2) acompañadas de una breve reflexión en la que comento los códigos, las imágenes, los símbolos, la disposición de elementos, la dosificación de la información y otros elementos y factores utilizados en la misma."

Se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de Campamento Norte.

101 PREGUNTAS para ser profe de ELE es un compendio de preguntas y respuestas, fácil de manejar, de tono didáctico y de imprescindible consulta en todos los niveles de especialización profesional y académica. Un manual imprescindible para cualquier biblioteca de ELE.

Está pensado para todos los perfiles: desde profesores noveles o estudiantes de posgrado que están aprendiendo a enseñar hasta instructores más veteranos que quieran refrescar algún concepto o consultar esas dudas pedagógicas que siempre surgen en el transcurso del día a día docente. Ideal también para cursos de formación, como lectura previa o como acompañamiento durante el estudio.

La obra se organiza en bloques temáticos, de modo que la lectura puede hacerse de manera global y lineal o por focos de interés.

En el primer bloque, “Panorámica general”, se presenta la trayectoria de la profesión y de la disciplina teórica que la ampara, la lingüística.
El segundo bloque, llamado “Aspectos profesionales”, aborda temas como, por ejemplo, cómo conseguir trabajo, qué cursos de formación existen o cómo montar una academia de idiomas.
El tercero, “Aspectos didácticos”, trata los contenidos dedicados a la enseñanza de la lengua –qué métodos han existido y existen, cómo dar una clase, cómo evaluar, cómo diseñar materiales, cómo corregir, etc.– y también todo lo que ello entraña: modelos de contenidos, evolución y descripción del dominio de los idiomas, detalle de los niveles para su medición, explicación de las destrezas y sus características, etc.
El último bloque, el cuarto, “Aspectos lingüísticos”, gira en torno a conceptos propios de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas –como input, interlengua, competencia comunicativa o fosilización– y a términos básicos relacionados con la estructura de los idiomas, para terminar de completar la formación esencial que se pretende ofrecer.

Cada pregunta presenta un apartado de ideas clave en el que se resumen las ideas principales y cuenta con un recurso digital en la ELEteca. Incluye un glosario de términos definidos sucintamente, un índice de términos citados y remisiones internas que ofrecen una panorámica conectada, con sentido, donde el puzle del conocimiento se va construyendo pieza a pieza, pregunta a pregunta.

Si algo nos ha enseñado la investigación educativa es que en clase no hay ninguna receta infalible, pero también que existen ingredientes que resultan clave para que cualquier receta termine siendo eficaz para promover el aprendizaje significativo. Estos doce ingredientes derivan de principios básicos sobre cómo aprenden las personas que son universales.

Este trabajo presenta el proceso de creación y validación de 3K-LEx, una prueba de amplitud léxica de respuesta Sí/No que evalúa el conocimiento de las 3.000 palabras más frecuentes en español. El proceso de validación incluyó la comparación entre los resultados de dos versiones diferentes de la prueba. 1.121 estudiantes completaron ambas versiones, de 162 ítems cada una: 108 palabras reales y 54 pseudopalabras. No se observaron diferencias en los resultados entre ambas versiones. También se compararon dos tipos de administración de la prueba: supervisada y no supervisada, y se evaluaron los resultados en ambas modalidades mediante diferentes matrices de penalización. 88 estudiantes (52 con prueba supervisada y 36 no supervisada) participaron en este proceso. Los participantes de la modalidad no supervisada emplearon más tiempo en realizar la prueba y seleccionaron el doble de pseudopalabras. La matriz 1-2 fue la que más aproximó los resultados obtenidos entre ambas modalidades.

----------------------

This study presents the creation and validation of 3K-LEx, a Yes/No vocabulary test that measures vocabulary knowledge of the 3,000 most frequent words in Spanish. For validation purposes, students’ performance was compared on two different versions of the test. 1,121 students completed two sub-tests of 162 items each: 108 real words and 54 pseudowords. Results showed that both versions were not significantly different. Two types of test administration were also compared among 88 participants: 52 supervised and 36 unsupervised. Results from both modalities were evaluated through different penalization methods. Students from the unsupervised modality spent more time on the test and selected twice the number of pseudowords. The 1-2 formula is the most effective penalization method to balance the results between modalities.

Texto completo pdf icon

En este trabajo, revisamos la concepción temporalista del sistema verbal del español en combinación con la propuesta epistémico-dinámica de la gramática cognitiva de Langacker (1991) y la forma en que dicha aproximación se concreta descriptiva y pedagógicamente en relación con la pareja de tiempos imperfecto / pretérito perfecto simple. Exploramos la relación de estos dos tiempos considerando que el imperfecto (cantaba) es el correlato del presente (canto) en el pasado o en un ámbito no actual, lo cual deriva en su caracterización aspectual imperfectiva prototípica, mientras que el pretérito perfecto simple (canté) se concibe como un pretérito «absoluto» que se asocia indefectiblemente a una interpretación aspectualmente terminativa. Abordamos algunas derivadas de esta aproximación respecto de diferentes usos de estos tiempos condicionados léxica y discursivamente; indagamos la relación entre los datos extraídos en los estudios de adquisición de esta oposición y la posición defendida aquí; y repasamos algunos criterios de aplicación didáctica para el aula de español LE/L2.

En MarcoELE 31

La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.

VV. AA. (2024)

Las viii Jornadas de Didáctica de Español como Lengua Extranjera de Budapest se celebraron los días 22 y 23 de marzo de 2024 en el Instituto Cervantes de Budapest en torno al tema Competencias y enseñanza de ELE hoy.

Estas actas han logrado compilar trece artículos, producto de la variedad de temas presentados a lo largo de las sesiones desarrolladas en esta cita formativa. A través de su publicación esperamos despertar en los lectores el interés por participar en futuras jornadas didácticas en Budapest.

Texto completo pdf icon

Las  lenguas  se  conciben  como  sistemas  complejos  de  naturaleza  variable,  y  esta  variabilidad  repercute  de  forma  determinante  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  idioma,  concretamente  en la elección del modelo de lengua que se presente en clase para el  desarrollo  de  la  competencia  comunicativa  de  los  alumnos.  En  esta decisión juegan un papel clave las actitudes lingüísticas de los profesores, esto es, el conjunto de creencias evaluativas generales, positivas o negativas, que condicionan su comportamiento. En los últimos  años,  en  el  ámbito  hispanohablante,  se  aprecia  un  interés  por el estudio de dichas actitudes, tanto de los hablantes en general, como, en menor medida, de los docentes. Nuestro trabajo analiza la concepción de la identidad y prestigio lingüístico, aspectos centrales en la configuración de las actitudes, de un grupo de 137 profesores en formación o en activo de ELE/L2.

Este estudio responde a la necesidad de analizar empíricamente las actitudes lingüísticas de los docentes de ELE/EL2 hacia la variación dialectal. Dichas actitudes influyen de manera significativa en las prácticas docentes, al tratarse de los modelos lingüísticos más inmediatos para los aprendices. Su objetivo principal consiste en validar la existencia de una jerarquía sociolingüística, donde la variedad castellana se encontraría en la cúspide, determinar la influencia del contexto y comparar por primera vez datos recogidos de dos contextos geográficos distantes, España y Australia, lo que permite además reflexionar sobre la situación del español desde una perspectiva global. Para ello, se analizan las respuestas obtenidas de 47 docentes mediante un cuestionario de pares ocultos (verbal guise) centrado en dos dimensiones: estatus y solidaridad. También se considera la zonificación dialectal percibida por medio de mapas mentales. Los resultados estadísticos corroboran la presencia de dicha jerarquía en ambos contextos y la noción de estatus se revela como un factor determinante para la categorización social.

--------------------

This study aims to analyse empirically the language attitudes of L2 Spanish teachers towards diatopic variation in Spanish. Such attitudes have a significant influence on teaching practices, given that teachers serve as the most immediate linguistic models for students. The main aim of this study is to prove the existence of a sociolinguistic hierarchy where Castilian Spanish ranks first and to determine the potential influence of contextual factors by comparing for the first time data collected from two distant countries, Spain and Australia, which facilitates further reflection on the situation of Spanish dialects in the classrooms around the globe. 47 L2 Spanish teachers were surveyed using a verbal guise questionnaire focused on two dimensions: status and solidarity. Dialect mental maps were also considered. The statistical results confirm the presence of the hypothesised hierarchy in both geographical contexts and the notion of status as a salient factor in determining social categorisation.

Este estudio muestra una selección de enlaces en Internet que tienen que ver con la actualización de los recursos disponibles en red que pueden ser de utilidad para el docente de ELE, pensado tanto para el que ha entrado recientemente a este ámbito como para el que necesita una actualización de los recursos de que ya dispone. Una buena selección de materiales y su actualización constante facilitarán la tarea didáctica, además de que permitirá contar con un abundante material complementario al tradicional. 

En SinoELE 1

Como es bien sabido, la enseñanza de español en Asia no resulta nada sencilla. Con todo, creemos que esta labor puede resultar más fácil si se conoce la manera de usar, daptar y complementar el material de aprendizaje en clase. No es nuestra intención minusvalorar aquí la formación teórica básica del profesor de ELE, sin duda necesaria, pero pensamos que, al menos en Asia, los conocimientos a los que nos referimos se adquieren sobre todo con la experiencia, es decir, después de llevar un largo tiempo dando clases en diferentes contextos docentes. Pues bien, basándonos en nuestra experiencia como docentes de ELE en Taiwán, el objetivo de este artículo es ofrecer una serie de ideas y orientaciones didácticas útiles sobre diferentes actividades y cuestiones que aparecen en Nuevo ELE Inicial 1 e Inicial 2 de la editorial SM (ediciones de 2003 y 2006, respectivamente).

La elección de esta serie de manuales y no otra se debe a dos razones principales: por una parte, porque se trata de un método que se usa tanto en China (Instituto Cervantes de Pekín) como en Taiwán (Universidad de Tamkang, academias de idiomas Ciel y Eumeia de Taipéi); por otra parte, porque creemos que Nuevo ELE, aun con los inconvenientes que presenta, es uno de los métodos que mejor se adaptan al contexto de la enseñanza de ELE en Asia. Por supuesto, dada la similitud de contenidos que existe en la actualidad entre los diferentes manuales, basados en el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes,casi todo lo que se va a proponer más abajo tiene también su aplicación en aquellos contextos donde se utilice otro tipo de materiales. En cuanto a la razón por la que nos hemos centrado en los dos primeros volúmenes de la serie de SM, es doble: por un lado, porque pensamos que es en estos niveles iniciales donde resulta más difícil la labor tanto del docente como del aprendiz de español; y por otro lado, porque casi todo lo que vamos a exponer a continuación puede aplicarse también a los otros dos volúmenes de la serie (intermedio y avanzado).

A lo largo de este artículo se mostrará una serie actividades “problemáticas”, extraídas de Nuevo ELE (Inicial 1 y 2), clasificadas por temas y acompañadas de comentarios, así como propuestas de ampliación de contenidos léxicos y culturales relacionados con los temas en que inscriben las actividades comentadas. Además, se presentarán ejemplos de ayudas gramaticales para dar cuenta de determinados aspectos vinculados tanto con las actividades como con los temas. 

Este artículo presenta una lista de errores encontrados por los autores pueden resultar de interés para los profesores de español en la República Checa. Conscientes de que las más modernas corrientes de enseñanza de lenguas extranjeras no penalizan el error, sino que se sirven de él para que el alumno progrese, buscan aprovechar los errores detectados para profundizar en el estudio del español y de la metodología utilizada para enseñarlo. 

Este artículo analiza la adquisición de la competencia intercultural por parte de los profesores de español en formación a través de tres metodologías de aprendizaje activo: el aprendizaje basado en problemas, el diseño curricular activo y la toma de decisiones. Los profesores en formación evaluaron a través de una encuesta autoadministrada la adquisición de las cuatro subcompetencias del profesorado de segundas lenguas que integran la competencia intercultural, siguiendo los descriptores propuestos por el Instituto Cervantes en 2012. Aunque las tres tareas analizadas obtuvieron valoraciones positivas para la consecución de los objetivos marcados, el aprendizaje basado en problemas aparece como la que mejor favorece la adquisición de las subcompetencias donde destacan los elementos de mediación, entre otros.

This article analyzes the acquisition of intercultural competence among teachers in training of Spanish as a foreign language through three different active learning methodologies: problem-based learning, active curriculum design, and decision-making. The teachers in training assessed whether they had developed the four sub-competences required of teachers of second languages to become intercultural teachers. To this end, they used a self-conducted survey following the descriptors suggested by the Instituto Cervantes in 2012. The three tasks analyzed were assessed as conducive to achieving the established objectives. Nevertheless, the problem-based learning appears as the one that improves the acquisition of sub-competences the most, among which mediation elements particularly stand out. 

En MarcoELE 20

El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el distinto comportamiento sintáctico y pragmático del pronombre personal sujeto en inglés y en español. Se ha observado la dificultad de los aprendientes anglófonos de español como segunda lengua a la hora de adquirir un parámetro ajeno a ellos como es el de sujeto nulo. La presencia, frente a la ausencia, del pronombre sujeto en el discurso en español puede, en muchas ocasiones, obedecer a razones de énfasis por parte del hablante. Entender el fenómeno sintáctico-discursivo es un requisito fundamental para poder trabajar en la adquisición de dicho parámetro. El manejo de esta cuestión resulta esencial para poder diseñar recursos didácticos apropiados y así paliar problemas detectados en la interlengua del estudiante. Estos recursos son adecuados en todos los niveles de referencia, según las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Pages

Revistas