La globalización ha intensificado los contactos interculturales y ha generado una circulación más acelerada de personas, bienes, saberes y, sobre todo, de lenguas. El español, como una de las lenguas más habladas del mundo, se ha convertido en un idioma de comunicación internacional, pero también ha multiplicado sus contextos de uso y ha diversificado sus perfiles de hablantes. Así, la idea de un "español estándar" enfrenta tensiones entre la necesidad de ofrecer una referencia común y la legítima diversidad que caracteriza al idioma en sus múltiples geografías.
Por otro lado, las redes sociales han transformado radicalmente los modos de comunicación, imponiendo prácticas discursivas dinámicas, fragmentarias y, muchas veces, innovadoras desde el punto de vista léxico, gramatical y pragmático. Estas plataformas favorecen la visibilidad de variedades locales, sociolectos juveniles y fenómenos de contacto lingüístico, lo que nos hace reflexionar sobre normas y modelos de corrección que, en contextos más formales, aún suelen mantenerse.
A su vez, las migraciones han conformado comunidades lingüísticas transnacionales y han generado hablantes multicompetentes que combinan registros, normas y variedades de acuerdo a sus trayectorias vitales. La influencia persistente de las redes sociales y la presencia de estudiantes migrantes en nuestras aulas nos motiva a repensar qué variedad de español enseñamos, qué variante proponemos como referencia y cómo respetamos y valoramos los repertorios lingüísticos de quienes aprenden.
Líneas temáticas
- Identidad, Cultura y Lengua en Contacto.
- El rol de las instituciones normativas.
- Pertinencias pedagógicas para la enseñanza de español en un contexto multidialectal.
- Tensiones entre norma, variación y diversidad.
- Desafíos léxicos, modismos y falsos amigos intralengua.
- Aspectos ideológicos y sociales.
Comunicaciones
Las personas interesadas en presentar una comunicación deben enviar sus propuestas en un archivo adjunto (.docx) al correo programaespanol@uc.cl, especificando en el asunto “Jornada ELE”. En el documento adjunto solo debe figurar el título y el resumen de la propuesta sin identificación personal. El resumen tendrá una extensión de un máximo de 300 palabras, incluyendo la bibliografía y especificando claramente los objetivos y la metodología empleada. El formato del texto debe ser Calibri, 11 puntos, interlineado sencillo, título centrado y en negrita.
En el cuerpo del correo electrónico se incluirán el nombre y la filiación institucional del autor o autores, además de la especificación de títulos académicos y breve experiencia profesional.
Plazo de envío de propuestas: hasta el 12 de septiembre de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas: 21 de septiembre de 2025