Inicio
todoele
  • Inicio
  • Materiales
    • 📋 Actividades
    • 📝 Conjugación
    • 📊 Corpus
    • 📔 Diccionarios
    • ✅ Evaluación
    • âš™ī¸ Gramática
    • 📗 Manuales
    • âœī¸ Ortografía
    • 📅 Programación
    • đŸ—Ŗī¸ Pronunciación
    • 📁 Recursos
    • 🔤 Vocabulario
  • Formación
    • đŸ‘Ĩ Congresos
    • 🎓 Cursos
    • đŸĢ Centros
    • đŸĸ Organizaciones
    • 📚 Bibliografía
    • 📰 Revistas
    • 🌍 Atlas de ELE
  • Trabajo
    • đŸ’ŧ Ofertas de trabajo
    • â„šī¸ Trabajo - Recursos
  • En la red
    • 🌐 Sitios ELE
    • 📧 Formespa
  • Tecnología
    • đŸ’ģ Herramientas digitales
  • Comunidad
    • 📝 Blog
  • Buscar

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Blog
  • ¿Qué guapo vestido?

¿Qué guapo vestido?

Gonzalo Lara | 05/08/2020

¡Hala!, ¡qué guay! ¡qué guapo! Son expresiones que para millones de hablantes del español son tan normales como el agua simple. Pero cruzando el Atlántico, acá en la América que habla español, incluyendo los 30 o 40 o los tantos millones de hispanohablantes nativos que hay repartidos en Estados Unidos y Canadá, estas expresiones nos son tan ajenas, tan raras, como un oso polar en Acapulco. Corrección: nos Eran ajenas. La Youtubización de las nuevas generaciones, aunada a la enorme presencia que tienen los contenidos que suben a la red con la variante dialectal del centro norte de España, ha hecho que tengamos una nueva generación de preescolares que ronda los 3-6 años, y a veces más, que tranquilamente ven algo que les hace arquear las cejas y sale de su boca un ¡hala!, ¡qué guay!, ¡qué guapo vestido, mamá, pónmelo! Si ellos arqueron las cejas, nosotros a ese arco le agregamos ojos de plato para milanesa argentina jumbo. Es como si nos hubiera llegado a la casa un pariente lejano de las españas o un mochilero ibérico se hubiera quedado varado en nuestra cocina.

Las series, el Netflix, las pelis, los infantes youtuberos en celulares, pantallas, tabletas, las caricaturas dobladas al español "de allá" y una pléyade de contenidos con la variante ya referida, se está insertando en los idiolectos "de acá", especialmente en los infantiles. Y eso ni es bueno ni malo, sólo es, y es curioso para los ojos-oídos de quienes crecimos en los setentas, ochentas, por ejemplo. Escuchamos acento de centro norte de España con  Parchís, Enrique y Ana y una o dos cosas más con las que habremos tenido contacto. Los mayores de entonces, claro, derrapaban con Julio Iglesias, Rocío Durcal y Camilo Sesto, pero ni ellos ni ella tenían un canal de Youtube, o tuiteaban o pegaban en el Feis ni nada; su transmisión de lengua se limitaba a cantar y alguna entrevistilla fugaz por ahí, que si no la viste al momento, adiós, te la perdiste para toda la vida. 

Quién sabe si en España los niños estarán "agarrando" palabras de contenidos generados de este lado del mundo.

variedades del español
vocabulario
  • Inicie sesión para enviar comentarios

Comentarios

Autores

  • Antonio Gallardo (1)
  • Delia Sánchez Martín (1)
  • Gonzalo Lara (2)
  • Jesús Suárez García (1)

Temas

  • actividades (1)
  • gramática (1)
  • ideas para el aula (1)
  • Todoele (1)
  • variedades del español (2)
  • vocabulario (3)
Sobre Todoele Índice Publica Contacto: todoele@gmail.com
Política de privacidad Créditos