Bibliografía - español

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones en el ámbito del español como lengua segunda o extranjera está recibiendo cada vez más atención. Las llamadas construcciones con verbos de apoyo constituyen una parte importante del conjunto de las colocaciones del español. El presente estudio se centra en la investigación del uso de este tipo de estructuras en las producciones escritas de aprendices francófonos de español de nivel intermedio (B2.1). Se atiende fundamentalmente a dos aspectos: (a) qué problemas se observan en la producción de este tipo de construcciones en la muestra estudiada; y (b) qué papel desempeña la lengua materna en el empleo de estas unidades por los aprendices y en la producción de errores. Los datos que se analizan provienen, por una parte, de textos producidos libremente y, por otra, de una tarea diseñada para poner en práctica el uso de las estructuras estudiadas.

--------------------

Nowadays, the acquisition of collocations is receiving quite a lot of attention in the field of teaching and learning Spanish as a second or foreign language. The so-called support verb constructions represent a substantial group within collocations of Spanish. This paper focuses on investigating the use of this type of construction in the written production of intermediate French-speaking learners of Spanish (B2.1). Two fundamental aspects are examined: (1) the problems that can be observed in the production of these constructions in the sample; and (2) the role of learners’ first language in the use of these units and in learners’ errors. Data used in the study have been obtained from the analysis of freely produced texts and from a task specifically devised to elicit the production of these constructions.

Texto completo pdf icon

La heterogeneidad de configuraciones sintácticas y valores semánticos que los verbos de cambio en español pueden expresar no son fáciles de determinar. Su compleja naturaleza lingüística hace que su clasificación y delimitación suponga un reto descriptivo, tanto en español L1 como español LE/L2. La falta de consenso explicativo en estudios lingüísticos y gramáticas de español L1 tiene efectos en el modo en que se tratan los verbos pseudocopulativos de cambio en materiales docentes de español LE/L2. Para analizar el alcance de esta influencia en esta investigación se presenta un cuestionario de diez criterios basados en la reflexión de las necesidades pedagógicas de contenidos gramaticales de difícil adquisición. Esta herramienta sirve de diagnóstico del tratamiento de los verbos pseudocopulativos de cambio en un corpus de materiales docentes que contiene 35 títulos entre manuales y gramáticas de español LE/L2. Este análisis ofrece resultados cuantitativos y cualitativos sobre el grado de adecuación de los materiales docentes analizados a la enseñanza de las construcciones de verbos pseudocopulativos y evidencia las dificultades explicativas que estos entrañan. Las conclusiones que se extraen del análisis crítico del corpus de manuales y gramáticas del español EL/L2 permiten concluir que estos materiales no coinciden en el número de verbos que constituyen el grupo de verbos pseudocopulativos de cambio, usan un lenguaje complejo y términos subjetivos en la descripción de su funcionamiento, lo cual la hace poco funcional. No ofrecen una explicación rigurosa de la posibilidad de combinación de un término con más de un verbo y no vinculan su significado con su sentido metafórico. Su explicación no se acompaña de recursos visuales o representaciones graficas que faciliten su procesamiento y, en algunos casos, no se integran con otros contenidos funcionales, léxicos, gramaticales o pragmáticos de la unidad didáctica en la que aparecen. En lo relativo a la práctica formal, se ha observado un tratamiento muy desigual, lo cual refuerza la visión global de falta de homogeneidad en el tratamiento de estos verbos. Ante estos hallazgos, se hace necesario un replanteamiento de la instrucción de los verbos pseudocopulativos de cambio. Se sugiere una aproximación teórica al funcionamiento de las construcciones de estos predicados desde la Lingüística Cognitiva para facilitar su caracterización, posterior procesamiento y mejora de la enseñanza de estos verbos y sus construcciones.

En E-eleando 2

Texto completo

Las llamadas Inteligencias personales se sitúan dentro del marco teórico de una de las propuestas de mayor relevancia en el campo de la educación de los últimos años. La teoría de las Inteligencias múltiples, propuesta y ampliada por el psicólogo Howard Gardner pone en entredicho la existencia de un único modo de aprender y considera vital la adaptación de los métodos a la peculiaridad de cada aprendiz basándose en la identificación de ocho Inteligencias o capacidades cognitivas a través de las cuales todo el mundo puede acceder al conocimiento. La dimensión afectiva o emocional, claramente identificada en la llamada inteligencia intrapersonal (conocimiento de uno mismo) y la inteligencia interpersonal (capacidad de interacción con los demás), se revela fundamental para la enseñanza-aprendizaje de un idioma debido al carácter social del lenguaje. El objetivo de este trabajo es demostrar que este potencial cognitivo puede desarrollarse para lograr mayor éxito dentro y fuera del aula.

Texto completo pdf icon

Las unidades fraseológicas se han ido integrando cada vez más en las nuevas propuestas didácticas dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el presente estudio se pretende comprobar, específicamente, el tratamiento que podrían estar recibiendo las locuciones verbales en las aulas de ELE a través de los recursos que suelen guiar su planificación curricular, con el fin de observar si estos avances están siendo aplicados. Para ello, se han analizado, en primer lugar, las dos obras de referencia para la planificación docente en ELE: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (2002) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) (2006). De esta manera, se ha evidenciado la escasa sistematicidad y precisión con la que abordan ambas obras la fraseología en general y, particularmente, las locuciones verbales. En segundo lugar, con la finalidad de profundizar en el tratamiento de estas unidades en los recursos de ELE y de comprobar si los manuales siguen las recomendaciones de la obra del Instituto Cervantes, se han extraído las locuciones verbales incluidas en el PCIC para comparar su propuesta curricular con 50 manuales de ELE de nivel intermedio (B1 y B2). Al recoger las unidades de estos últimos, se determinaron aquellas que constituían objetivos específicos de aprendizaje (clasificadas como explícitas) y las que aparecen como consecuencia del empleo natural de la lengua (clasificadas como implícitas). Por un lado, se ha observado que el número de locuciones verbales de enseñanza explícita de los manuales de B2 supera notablemente el observado en los de B1, lo que podría derivar de la sugerencia del PCIC de que la enseñanza de este tipo de unidades se realice a partir de B2. Por otro lado, el grado de correspondencia entre las unidades asignadas a los niveles B1 y B2 por el Instituto Cervantes y las que se incluyen en los manuales es mínimo. Esta apreciación se deriva de que los manuales incluyen, principalmente, locuciones verbales recomendadas para niveles superiores según el PCIC o no recogidas en él.

Este trabajo se centra en la enseñanza de las preposiciones en el aula de español como lengua extranjera (ELE) desde la óptica de la lingüística cognitiva. Primeramente se discute el estado de la cuestión de la instrucción de preposiciones en el campo de ELE y tras considerar su relativo éxito en cuanto a su aprendizaje y la fosilización de sus usos, se presenta el paradigma cognitivo como opción para su enseñanza. De esta manera, se introducen principios teóricos básicos y relevantes, tales como los “prototipos” como significados operativos centrales para cada preposición, el “pensamiento metafórico” como base para la construcción de comunicación, la “perspectiva espacial” con el “trayector”, el “perfil” y el “punto de referencia” para expresar las relaciones de espacio y movimiento entre conceptos al representar lingüísticamente una escena, o el hablante como “conceptualizador” de su entorno. Todas estas nociones se aplican entonces a la semántica de preposiciones como para, a, o de, por ser algunas de las más frecuentes en el español. Por último, se revisa literatura reciente del paradigma cognitivo en ELE y se discuten las aplicaciones y el potencial pedagógico para su enseñanza explícita en la gramática del aula.

-----------------

This article focuses on the teaching of prepositions in the Spanish as a Foreign Language (SFL) classroom from the tenets afforded by Cognitive Linguistics. First, an overview of the issue at hand is presented, and after considering the relative lack of success of traditional teaching methods due to fossilization issues, the cognitive paradigm is introduced as an alternative. Selected basic concepts of relevance are then discussed, including: “prototypes” as operative core meanings of each preposition; “metaphorical thinking” as the basis for the construction of communication; “spatial perspective” with the notion of “trajectory;” “profile” and “reference point” to express relations of space and movement and the idea of speakers as “conceptualizers” of their surroundings. These constructs are subsequently applied to the semantics of frequently-used Spanish prepositions, such as para, a and de. Lastly, recent literature on the role of Cognitive Linguistics in the teaching of SFL is reviewed, and its applications to the explicit teaching of prepositions as part of broader grammar instruction are presented.

Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interés. En concreto, los capítulos primero y segundo tratan sobre cómo la comunicación digital ha cambiado nuestros hábitos lingüísticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos.  Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ámbitos de uso en los que participarán los estudiantes de español lengua extranjera y, también, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autónomo. Además, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada será parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y cómo llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capítulo tres. Asimismo, también se analizan, en el capítulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexión sobre las características de la lengua española en los medios digitales y su posible utilización en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para incorporarlos de forma eficiente y motivadora al aula de español.

-------------------

Índice
Introducción

1. Las redes sociales en el entramado de la interacción digital.
1.1. ¿Qué son las redes sociales digitales? Precisiones terminológicas
1.2. Las redes sociales en cifras..
1.2.1. El acceso a las redes sociales
1.2.2. Las redes sociales: tipología de una transformación
1.2.3. Las redes sociales, una categoría difusa
1.3. Hacia una caracterización de las redes sociales.
1.4. La comunicación en redes sociales: ¿ha cambiado nuestra forma
de interactuar?

2. ¿Qué español enseñar en tiempos de redes sociales?
2.1. El español en las redes sociales: algunas cifras clave
2.2. La variación de las lenguas: el español en redes sociales
2.2.1. La variación diatópica: unidad y diversidad
2.2.2. La variación diastrática: los sociolectos
2.2.3. La variación diafásica: el español coloquial
2.2.4. La variación estilística: ¿existe un estilo digital?.

3. Las redes sociales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE
3.1. La competencia comunicativa (y la competencia comunicativa
digital).
3.1.1. La competencia gramatical o lingüística
3.1.2. La competencia sociolingüística.
3.1.3. La competencia pragmática.
3.1.4. La competencia intercultural
3.1.5. La competencia discursiva
3.1.6. La competencia estratégica

3.2. Las redes sociales como recurso didáctico
3.2.1. Las redes sociales como fuente de muestras de lengua.
3.2.2. Las redes sociales y la interacción comunicativa en ELE.
3.2.2.1. Facebook
3.2.2.2. Twitter
3.2.2.3. Instagram
3.2.2.4. LinkedIn
3.2.2.5. TikTok
3.2.2.6. YouTube

4. Las redes sociales como recurso profesional

5. Epílogo

Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía

El interés que aún hoy suscita la variación del español en el marco de la enseñanza de español como lengua extranjera se materializa tanto en la enorme cantidad de trabajos que se continúan publicando sobre este tema, como en la necesidad de contemplar las políticas panhispánicas que instituciones como la Real Academia Española o el Instituto Cervantes promueven, y que pretenden atender al pluralismo lingüístico mediante un modelo pluricéntrico en el que tengan cabida las distintas normas cultas que existen a lo largo de la vasta distribución geográfica del español. En este trabajo se intentará dar un paso más allá en la pregunta ¿qué español enseñar? –a la que, como ya se aludirá a lo largo de este texto, varios especialistas han dedicado numerosas obras y artículos–, para centrar el foco principal en la evaluación del español como lengua extranjera en los exámenes de certificación que distintas entidades ofrecen. La intención con ello es arrojar luz no solo sobre las disyuntivas derivadas de la atención que se ha de ofrecer a las variedades diatópicas del español en el ámbito del español como lengua extranjera de manera general, sino sobre las dificultades propias que encierra la evaluación de la competencia lingüística de los aprendientes a este respecto.

Índice
1 Introducción  
2 El español como lengua pluricéntrica
2.1 ¿Existe un único estándar del español? 
2.2 Normativización de los organismos reguladores y difusores del español
2.3 Normas dialectales del español

3 Las variedades de español en el aula de ELE 
3.1 ¿Qué español enseñar? Los modelos de lengua 
3.2 Criterios para la selección del modelo preferente 
3.3 Los modelos periféricos

4 Las variedades dialectales en los exámenes de certificación de español como lengua
extranjera
4.1 Exámenes de certificación del español como lengua extranjera
4.1.1 España: DELE
4.1.2 Argentina: CELU y DUCLE
4.1.3 México: CELA y EXELEAA
4.1.4 Internacional: SIELE
4.2 Evaluación
4.2.1 Finalidad de los exámenes de certificación
4.2.2 Tipos de exámenes de certificación
4.2.3 Las variedades dialectales en los exámenes de certificación
4.2.4 Escalas para valorar la actuación lingüística
4.2.5 Propuestas para evaluar la variación
4.3 Análisis de las variedades dialectales en los exámenes de certificación
4.3.1 Objetivo
4.3.2 Metodología
4.3.3 Resultados
4.3.3.1 DELE
4.3.3.2 CELU
4.3.3.3 CELA
4.3.3.4 EXELEAA
4.3.3.5 SIELE
4.3.4 Conclusiones

5 Propuesta de parrilla para la evaluación de la adecuación sociolingüística 

6 Conclusiones

7 Referencias bibliográficas
7.1 Fuentes primarias
7.1.1 Manuales
7.1.2 Materiales para los exámenes de certificación
7.2 Fuentes secundarias

Texto completo

La complejidad es inherente a la comunicación. Multitud de factores intervienen en cualquier interacción cotidiana. Observar, estudiar y sistematizar la forma en que se relacionan la gran cantidad de elementos que intervienen en la comunicación humana es uno de los objetivos de la lingüística (y de partes de la filosofía, la psicología o la antropología).

Esta complejidad es difícil de estudiar con las herramientas típicas de las disciplinas humanísticas. Para solventarlo, algunas escuelas teóricas han recurrido a enfoques metodológicos típicos de las ciencias exactas, con resultados igualmente imprecisos. Sin embargo, por encima de las ciencias exactas y las humanidades, a partir de la física teórica, se ubica el paradigma del estudio de los sistemas complejos: “una ciencia de ciencias” (Johnson 2007, 16) que ha provisto de un marco teórico universal a disciplinas muy diversas (la economía, la biología, la sociología del urbanismo), incluyendo, en los últimos años, a la lingüística.

En este artículo se mostrará qué pueden aportar las tecnologías a la enseñanza del léxico en el marco de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Se atenderá a la semántica, la morfología, la lexicografía, la terminología, la normativa, las combinaciones fijadas, etc., y en cada uno de los casos se considerarán las posibles aportaciones de los recursos de libre acceso que actualmente se encuentran en la red: diccionarios, materiales didácticos, interfaces de consulta en línea de corpus de nativos, tecnologías lingüísticas, etc. El objetivo de este artículo es doble: por una parte, presentar una revisión de los trabajos desarrollados en torno al uso de las tecnologías para la enseñanza del léxico y, así, sistematizar el camino recorrido y las vías por explorar; por otra, ofrecer unas pautas prácticas que orienten a docentes e investigadores en la incorporación de los recursos en línea para la enseñanza del léxico del ELE.

--------------------------

In this article we will analyse what new technologies can bring to the teaching of vocabulary within the framework of Spanish Language Teaching (SLT). We will take into account the different approaches to the study of vocabulary, such as semantics, morphology, lexicography, terminology, rules, and fixed combinations, among others. In each of these cases the possible contributions of the free access online resources currently available will be considered: dictionaries, teaching materials, interfaces for the online consulting of native speaker corpus and linguistic technologies, among others. The objective of this article is twofold; on the one hand, to undertake a revision of the work done on the use of technologies for the study of vocabulary and therefore systematize the paths already taken as well as those to take, and second, offer practical guidance for teachers on the incorporation of online resources for vocabulary teaching in the field of Spanish L2 education.

VV. AA. (2006)

Texto completo pdf icon

En 1994, Pedro Benítez Pérez creó el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, título propio de la Universidad de Alcalá. Y, aunque han pasado ya diez años, todos recordamos, como si fuera ayer, el empeño y el entusiasmo con los que el profesor Benítez organizó y puso en marcha un estudio que suponía la incursión definitiva del Departamento de Filología en la docencia e investigación en Lingüística Aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera. Las Jornadas Conmemorativas del 1 Oº Aniversario, cuyas conferencias recogemos en este volumen, en forma de capítulos, han pretendido ser un homenaje a los 1 O años ininterrumpidos que lleva impartiéndose nuestro Máster, a los alumnos que lo han cursado y, especialmente, a los tres profesionales que, de manera totalmente altruista, lo han dirigido magistralmente desde su inicio hasta la época actual.

Con este trabajo se pretende presentar un estado de la cuestión acerca de la aplicación de los principios de la lingüística cognitiva a la enseñanza del léxico, y en especial, a la del fenómeno léxico de las colocaciones. Se toma esta perspectiva teórica porque presenta una serie de beneficios pedagógicos que hacen el aprendizaje de las segundas lenguas más natural y provechoso. La razón de esta propuesta es dar a conocer las ventajas que ofrece la hipótesis del carácter universal de las capacidades cognitivas y favorecer con su aplicación que los alumnos adquieran la segunda lengua de modo más pragmático y bajo un enfoque más centrado en la actuación. Se pone más énfasis en la enseñanza del léxico por considerar que es un pilar fundamental para lograr una destreza comunicativa efectiva. Además, se atiende de forma especial a las colocaciones, y a las restricciones léxicas que en ellas se manifiestan, por ser estructuras complejas fijadas por la lengua, impuestas por el uso y cuya dificultad de aprendizaje debe ser abordada desde los niveles más elementales. Se pretende con ello favorecer el desarrollo de estrategias comunicativas para que el alumno pueda hacer uso de ellas en su proceso de aprendizaje de una segunda lengua de un modo más autónomo.

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

VV. AA. (2019)

Lingüística cognitiva y español LE/L2 constituye una valiosa aportación al estudio de la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 desde la perspectiva teórica de la lingüística cognitiva. Se trata de la primera obra escrita en español en la que se ofrece una introducción a la lingüística cognitiva y su aplicación didáctica a la enseñanza del español LE/L2 desde una óptica internacional. Combina una orientación teórico-práctica que incluye diferentes estudios empíricos con pautas para ayudar a los profesores de español a integrar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua.

Características principales:

  • Una estructura homogénea y facilitadora de la lectura de los distintos capítulos que sirve para integrar contenidos lingüísticos y gramaticales desde un punto de vista cognitivo;
  • Cuestiones clave en la enseñanza del español LE/L2 desde la óptica de la lingüística cognitiva: aspectos controvertidos de gramática, el desarrollo de la competencia metafórica, el aprendizaje del léxico, la influencia de la lengua materna, el foco en la forma, el uso de la traducción pedagógica;
  • Pautas y sugerencias para aplicar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua, así como futuras vías de investigación;
  • Una selección de imágenes, gráfi cos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los temas y conceptos que se abordan en el volumen;
  • Un glosario bilingüe (español e inglés) de términos clave para que cualquier lector pueda familiarizarse con los conceptos fundamentales de la lingüística cognitiva.

Escrito en español, de manera clara y accesible, y con abundantes ejemplos, Lingüística cognitiva y español LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como LE/L2, estudiantes graduados y formadores de profesores, así como para cualquier persona que desee adquirir una perspectiva actual sobre las principales aportaciones teóricas y prácticas de la lingüística cognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.

-----------------------

Índice

Introducción. Tendiendo puentes entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2

Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Parte I. La lingüística cognitiva y su aportación a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Capítulo 1. La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas (ASL)

Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno

Capítulo 2. La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras

Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers

Parte II. Propuestas descriptivas para la enseñanza del español LE/L2 inspiradas en la lingüística cognitiva

Capítulo 3. Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos

Sonia Montero Gálvez

Capítulo 4. El espacio como valor operativo del verbo en español

José P. Ruiz Campillo

Capítulo 5. Los usos atributivos de ser y estar desde la gramática cognitiva

Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares

Capítulo 6. Una aproximación cognitiva al clítico se

Ricardo Maldonado

Capítulo 7. Claves para una aproximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal

Gonzalo Jiménez Pascual

Capítulo 8. Construcciones comparativas. Aproximación descriptiva y didáctica desde la gramática cognitiva

Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno

Capítulo 9. El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2: el caso de por y para

Susana Mendo Murillo

Capítulo 10. La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2

Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón

Parte III. Lingüística cognitiva, adquisición y enseñanza del español LE/L2. Estudios empíricos

Capítulo 11. Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2

Reyes Llopis-García

Capítulo 12. La didáctica de la oposición imperfecto/pretérito perfecto simple desde una perspectiva cognitiva

Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García

Capítulo 13. Foco en la forma y traducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica

Adolfo Sánchez Cuadrado

Capítulo 14. La expresión del movimiento en la adquisición del español LE/L2

Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Capítulo 15. La expresión de las emociones en la enseñanza del español LE/L2

Lucía Gómez Vicente

Capítulo 16. El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza del español LE/L2

Rosana Acquaroni Muñoz y Laura Suárez-Campos

Epílogo. Lingüística cognitiva y español LE/L2: perspectivas de futuro compartido

Alejandro Castañeda Castro, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Índice temático

En la comunidad de habla LGTBI se utilizan palabras tradicionalmente utilizadas como formas nominales de tratamiento degradantes, ahora reapropiadas por sus miembros. En estas páginas se presenta un análisis de estas, que abre camino a los estudios queer en la lingüística hispánica. Mientras que estos lexemas son utilizados en actos amenazantes en el habla común de la sociedad actual, dentro de este colectivo son recursos afiliativos que establecen relaciones de solidaridad. Este cambio es posible tras un proceso de reapropiación y resignificación léxica. Además, uno de los efectos más significativos del uso de estas formas son los actos performativos que se generan, los cuales influyen en la transmisión de una realidad alternativa en la que las personas LGTBI son el canon de normalidad.

VV. AA. (2020)

Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2 ofrece una visión de conjunto teórico-práctica y actualizada de la Lingüística textual aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera y/o segunda, destinada especialmente a estudiantes graduados y a profesores en formación nativos y no nativos.

El volumen, escrito por un elenco internacional de profesores-investigadores, presenta una visión actualizada y práctica de los géneros textuales más frecuentes en programaciones universitarias. Enmarcado por una síntesis actualizada de estudios e investigaciones en lingüística aplicada que recorre distintas perspectivas teóricas y metodológicas, recoge datos y propuestas procedentes de aulas de aprendizaje de español de distintos contextos internacionales. Su principal propósito es suscitar la reflexión teórico-práctica sobre los géneros discursivos y su papel en el aula, y ofrecer una descripción pormenorizada de los mismos para proporcionar al profesorado en formación, nativo y no nativo, recursos prácticos y propuestas didácticas que ejemplifican y guían de manera razonada cómo llevar al aula los distintos géneros textuales.

Contenidos

Parte I: Tipologías textuales

Las narraciones en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2
Llorenç Comajoan-Colomé y Rafael Salaberry

Los textos descriptivos en la clase de español LE/L2
Kris Buyse y Sara Pérez Arroyo

La argumentación en la clase de español LE/L2
Elena Landone

Textos instructivos en español nativo, no nativo y de herencia
Lourdes Díaz y Nuria Enríquez

Textos expositivos-explicativos en español LE/L2
Lourdes Díaz y Rosa Lucha

La oralidad concepcional en español: principios para su estudio
Kathrin Siebold y Ferran Robles Sabater

La enseñanza-aprendizaje de los géneros orales interactivos
Guadalupe Ruiz Fajardo

Parte II: Géneros discursivos y comunicación

Géneros de la prensa escrita en la enseñanza del español LE/L2
Jan Peter Nauta

El discurso publicitario en la enseñanza del español LE/L2
Claudia Fernández y Valentina Noblía

El discurso científico-técnico en la enseñanza del español LE/L2
Jesús Fernández González

Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo
Javier de Santiago-Guervós

Comunicación académica escrita en contextos universitarios
Graciela Vázquez y Brenda Laca

La escritura creativa en español LE/L2
Jorge J. Sánchez Iglesias

Aprendizaje de la lectura y escritura en español LE/L2 en las redes sociales
Esperanza Román-Mendoza

Qué tipo de corpus para qué tipo de texto: de la teoría a la práctica
Kris Buyse

Pages

Revistas