III Foro didáctico "Español en inmersión" UCM-Edinumen
Organizador:
Tipo de congreso:
Ciudad:
País:
Fecha:
Email:
Web:
Temas:
Descripción
¡Ya está aquí nuestro III Foro didáctico “Español en inmersión”!
Edinumen y la Universidad Complutense vuelven a unir fuerzas para celebrar el III Foro Didáctico “Español en inmersión”, un espacio único de intercambio, aprendizaje y reflexión sobre la enseñanza del español.
En esta tercera edición, nos adentraremos en propuestas innovadoras y colaborativas de la mano de destacados profesionales y especialistas, y exploraremos los próximos desafíos en la enseñanza del español en contextos inmersivos.
Además, tras la excelente acogida de las ediciones anteriores, hemos ampliado el espacio de talleres prácticos, abriéndolo a quienes deseen participar con sus propuestas. Si tienes una idea o experiencia que compartir, ¡esperamos contar contigo para enriquecer aún más este encuentro!
Este año, tenemos el honor de contar con Italia como país invitado, lo que nos permitirá descubrir todas las oportunidades de este mercado y fortalecer los lazos culturales y educativos.
Te esperamos para compartir ideas, seguir aprendiendo y llevar la enseñanza del español en inmersión al siguiente nivel. Este foro promete ser una experiencia inolvidable, ¡únete a la tercera edición de este encuentro único y transformador!
VIERNES 9 de mayo (Universidad Complutense de Madrid)
Salón de actos del Edificio D de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCM
14:45 -15:15 h Recogida de acreditaciones.
15:15 -15:30 h Bienvenida y apertura del evento.
15:30 -15:45 h Conoce la Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid).
15:45 -16:15 h El arte de contar historias en la clase de ELE mejorado con tecnologías. Alfonso Hernández Torres (Instituto Cervantes)
La integración del Storytelling en el aula de ELE desarrolla la competencia sociocultural e intercultural de los alumnos y conecta con otros aprendizajes. Esta fórmula de diseñar historias se relaciona emocionalmente con los estudiantes de ELE, fomenta la curiosidad para descubrir el misterio que se aborda en el relato y hace partícipes a los alumnos del reto. Además, estas actividades mejoradas con tecnologías fomentan la autonomía y el constructivismo social de los aprendices. Este recurso proporciona a los profesores una herramienta útil para las clases que puede adaptar a varios niveles.
16:15 -16:30 h Conoce la situación del español en Italia de la mano de ELi Publishing Group.
16:40 -17:25 h Actividades simultáneas 1. (Anímate a presentar un taller práctico. Más información).
17:30 -17:50 h Pausa café (cortesía del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada).
17:50 -18:35 h Actividades simultáneas 2. (Anímate a presentar un taller práctico. Más información).
18:40 -19:25 h Actividades simultáneas 3. (Anímate a presentar un taller práctico. Más información).
19:30 -20:30 h Cóctel (cortesía de Edinumen) y networking.
SÁBADO 10 de mayo (Attico María de Molina)
Calle de María de Molina, 39, 3ª planta, Chamartín, 28006 Madrid
9:15 -9:30 h Recogida de acreditaciones.
9:30 -10:30 h Inteligencia Artificial y enseñanza inmersiva en el aula de idiomas. Vanessa Ruiz Torres (Campamento Norte).
En esta sesión exploraremos cómo integrar la Inteligencia Artificial (IA) en el aula de idiomas desde una perspectiva crítica, reflexionando sobre su impacto en el aprendizaje y su potencial como herramienta educativa en el diseño de materiales y actividades. Abordaremos preguntas clave como: ¿cómo pueden los estudiantes beneficiarse del uso de herramientas de IA para practicar y mejorar en su aprendizaje de idiomas? ¿De qué manera podemos poner la IA al servicio de la enseñanza de forma efectiva? ¿Cómo fomentar la competencia crítica entre los alumnos al utilizar estas tecnologías? ¿Cómo transparentar el uso de la IA en procesos como la evaluación? A lo largo de este taller, presentaremos ideas, recursos y propuestas prácticas para trabajar con IA en el aula de idiomas fomentando el aprendizaje autónomo, crítico y significativo.
10:30 -10:45 h Conoce a la Federación de Escuelas ELE (FEDELE).
11:45 -11:00 h Pausa.
11:00 -12:00 h El discurso académico en español como lengua adicional: ¿qué español necesitan tus estudiantes? Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante, Grupo de investigación ACQUA).
En el área de la lingüística aplicada a la adquisición de idiomas, esta conferencia se inscribe en el ámbito del español como lengua adicional para fines académicos (como LE y L2). La constante transformación tecnológica a la que estamos expuestos afecta no solo a la esencia del discurso académico, sino también a todos los procesos que lo acompañan: los métodos de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, la movilidad estudiantil, la pragmática intercultural y la interacción entre profesorado y alumnado. Así pues, en un momento de intensificación de los programas de intercambio, el requisito de dominar el español como lengua vehicular de la instrucción para quienes no la tienen como L1 sigue más patente que nunca. El alumnado internacional necesita comunicarse académicamente de manera adecuada, tanto en una universidad de habla hispana para conseguir una estancia exitosa (en contexto de inmersión, por tanto), como en la propia universidad, si se cursan estudios en español (en contexto de lengua extranjera). Y quienes nos dedicamos a esta enseñanza debemos contribuir a que ese aprendizaje sea efectivo y autónomo. Por ello, esta charla se centra en el español académico para estudiantes no nativos y tiene dos objetivos: (1) presentar las coordenadas actuales de la didáctica de los géneros académicos orales y escritos; y (2) mostrar vías de investigación del discurso académico a través de la recopilación de corpus y el diseño de portales de recursos. Esperamos que esta charla sea un foro de encuentro para compartir ideas en esta línea de trabajo y que las conclusiones sean extrapolables a distintos contextos académicos.
12:00 -12:30 h Pausa café (cortesía FEDELE).
12:30 -13:30 h ¿Lo viste o te lo han contado? Cuando las elecciones gramaticales revelan la fuente de información. José Amenós Pons (Universidad Complutense de Madrid).
Desde diversos enfoques lingüísticos, se ha señalado que ciertos contrastes gramaticales no reflejan necesariamente distintas situaciones del mundo real, sino modos diferentes de aprehender una situación determinada. Así, la diferencia entre “La futbolista y el cantante se divorciaron” y “La futbolista y el cantante se habrían divorciado” tiene que ver con que, en el primer caso, el hablante afirma que algo ocurrió, mientras que en el segundo sugiere que se trata de un rumor no confirmado. De manera comparable, el contraste entre “Puedes llamar a María, porque está en casa” y “Puedes llamar a María, porque estará en casa” no nos habla de momentos distintos en el tiempo, sino de grados de seguridad del hablante en cuanto al paradero de María, y de distintos orígenes de la información (afirmación fundada en el conocimiento directo frente a conjetura basada en la inferencia).
En este tipo de fenómenos, y en otros similares (como la interpretación de ESTAR + adjetivo en “La fiesta estuvo genial”, o la del imperfecto en “Juan volvía mañana, ¿verdad?”), la información gramatical se mezcla con la pragmática. Estos casos aparecen a veces en las descripciones de los libros de texto, pero de forma atomizada e imprecisa, como si se tratase de caprichos idiosincráticos de la lengua. En nuestra charla buscaremos aportar una visión articulada de estas cuestiones (que relacionaremos con un modo determinado de entender la relación entre gramática y pragmática) y subrayaremos las implicaciones que esta visión puede tener para la enseñanza de ELE.
13:30 -13:45 h Cómo implementar el aprendizaje activo con tus estudiantes. Editorial Edinumen.
13:45 -14:00 h Sorteos y clausura.
Observaciones
Propuestas de talleres III Foro didáctico
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7uS_l5g9ypNpCxkQd9MhalGdGHZaS7vW9mq0KzvSeNIxELA/viewform
¿Qué es un taller en el Foro Didáctico "Español en inmersión"?
Es una propuesta práctica de algún aspecto didáctico que hayas puesto en marcha en tus clases o que quieras poner. La propuesta se presenta ante docentes que tienen interés en el aspecto presentado. Es imprescindible que esta propuesta tenga a) un carácter práctico y aplicado al aula de ELE; b) un componente de inmersión (ya sea por el contexto de aprendizaje en un país hispanohablante o por el ambiente inmersivo de la propuesta). La propuesta debe incluir algún tipo de participación del público durante su desarrollo.
¿Cuánto debe durar?
El tiempo máximo es de 45 minutos, incluyendo preguntas y participación del público.
¿Hasta cuándo puedo presentar la propuesta?
Hasta el 10 de marzo de 2025 a las 23:59h (CET) y la resolución se enviará al correo electrónico indicado el 24 de marzo de 2025.
¿Qué debo hacer si eligen mi taller?
Te enviaremos instrucciones detalladas en el correo electrónico, pero tendrás que preparar tu taller para impartirlo dos veces y estar el día y la hora asignadas en el programa. La organización se encargará de imprimir o preparar los materiales que precise el público para participar en tu taller.
IMPORTANTE: La impartición de estos talleres no tiene compensación económica. Sin embargo, las personas cuyos talleres sean seleccionados tendrán una inscripción gratuita al III Foro didáctico de “Español en inmersión” y recibirán un certificado de participación como talleristas.
¿Cuántas veces debo impartir mi taller?
Salvo que algún requerimiento técnico lo impida o indiquemos lo contrario, está previsto que lo impartas dos veces.
¿Dónde se imparten los talleres?
El viernes 9 de mayo se llevarán a cabo en distintas aulas del Edificio D de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Dónde escribo si tengo dudas sobre la presentación de mi propuesta?
Puedes escribir a formacion@edinumen.es