Bibliografía - imperfecto de subjuntivo
El objetivo de este trabajo es el análisis del modo subjuntivo y, en particular, del imperfecto (formas cantara/cantase). Metodológicamente, estudiamos cómo la teoría sobre dicho modo experimenta un proceso de recontextualización en virtud de los distintos niveles de tratamiento científico-didáctico. Dichos niveles los concretamos en cinco: teoría lingüística, gramática descriptiva del español, materiales de español como L1, gramáticas de ELE y manuales de ELE, aunque en esta investigación nos concentramos en las relaciones entre el nivel 1 y los niveles 4 y 5 en un corpus constituido por 55 textos (30 gramáticas de ELE y 25 manuales de ELE, B2-C1). Observamos cómo en el paso de un nivel a otro las unidades que se investiguen (el subjuntivo en nuestro caso) están sometidas a procesos de gramatización, desgramatización y regramatización en función del nivel científico-didáctico. En el caso del nivel 1 (teoría lingüística) analizamos en cuatro bloques los distintos enfoques desde los que se ha estudiado el modo subjuntivo: teorías semánticas o nocionales, teorías sintácticas, combinatorias, colocacionales o formalistas, teorías pragmático-discursivas y teorías mixtas o híbridas. A partir de aquí, fijamos algunos presupuestos básicos a partir de los cuales debería caminar, a nuestro juicio, la investigación y la didáctica de este modo. El nivel 3 (gramáticas de ELE) ha puesto de relieve la presencia de criterios híbridos con especial énfasis en los semánticos y sintácticos. El subjuntivo aparece caracterizado en este nivel por las nociones significativas, los entornos léxico-sintácticos, la temporalidad expresada y la variación. En cada bloque, analizamos los aspectos que singularizan el subjuntivo y, en particular, el tiempo imperfecto. En el caso de los manuales de ELE (nivel 4) hemos procedido según los mismos criterios que con las gramáticas. Se concluye un mayor equilibrio entre los criterios semánticos que en las gramáticas, lo que implica que la manualización de la teoría lingüística (el paso del nivel 1 al nivel 4) conlleva la difuminación de los límites entre criterios en favor de un enfoque genérico que une lo semántico y lo sintáctico. Además, se ha observado cómo la manualización, por tanto, permite la unificación de criterios y simplifica notablemente la polivalencia del subjuntivo, con rasgos que se desgramatizan, se regramatizan o se gramatizan con respecto al nivel 3. Estos hechos ponen, por tanto, de relieve cómo los materiales de ELE adoptan distintas estrategias explicativas y didácticas en función del nivel científico-didáctico en que se sitúen.
« Cerrar resumenTipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)