Lingüística queer hispánica. Las formas nominales de tratamiento de la comunidad de habla LGTBI

Fecha: 

Editorial: 

Páginas: 

320

Tipo: 

Resumen 

En la comunidad de habla LGTBI se utilizan palabras tradicionalmente utilizadas como formas nominales de tratamiento degradantes, ahora reapropiadas por sus miembros. En estas páginas se presenta un análisis de estas, que abre camino a los estudios queer en la lingüística hispánica. Mientras que estos lexemas son utilizados en actos amenazantes en el habla común de la sociedad actual, dentro de este colectivo son recursos afiliativos que establecen relaciones de solidaridad. Este cambio es posible tras un proceso de reapropiación y resignificación léxica. Además, uno de los efectos más significativos del uso de estas formas son los actos performativos que se generan, los cuales influyen en la transmisión de una realidad alternativa en la que las personas LGTBI son el canon de normalidad.

Observaciones 

Contenidos

Introducción

Capítulo 1. La Lingüística queer

1. La Teoría queer (TQ)

2. La Lingüística queer (LQ)

2.1. ¿Qué es la LQ? 

2.2. La teoría de la performatividad aplicada al género

2.3. La reapropiación y la resignificación 

3. Principales trabajos de la LQ

3.1. Antecedentes 

3.2. Estudios en el panorama internacional

3.3. Estudios en el panorama hispánico 

Capítulo 2. Objeto de estudio: las formas nominales de tratamiento en la comunidad de habla LGTBI

1. La comunidad de habla LGTBI 

1.1. Comunidad LGTBI 

1.1.1. Sexo / género

1.1.2. Orientaciones

a. Homosexual

b. Heterosexual 

c. Bisexual 

d. Asexual 

1.1.3. Identidades

a. Cisgénero 

b. Transgénero (o transexual) 

c. Género binario y personas binarias

d. Género no binario y personas no binarias 

1.1.4. Las siglas del colectivo 

1.2. Concepto de Comunidad de habla 

1.3. El argot LGTBI

Las formas nominales de tratamiento (FNT)

2.1. Concepto

2.2. Tipos de FNT

La cortesía

3.1. Concepto de cortesía y evolución de las corrientes teóricas

3.2. Actos de habla (des)corteses

3.3. Poder y solidaridad

3.4. Funciones pragmáticas principales en la cortesía lingüística

Funciones de las FNT dentro de la cortesía lingüística 

4.1. Atenuación, afiliación y solidaridad 

4.2. Intensificación y poder

4.3. Performatividad

Identificación de las FNT de la comunidad de habla LGTBI

Capítulo 3. Metodología

1. Recogida de datos: encuesta y corpus

1.1. Encuesta

1.1.1. Diseño de la encuesta

1.1.2. Identificación de las variables sociolingüísticas

a. Número de informantes 

b. Cuantificación de los informantes 

1.1.3. Proceso de datos

1.1.4. Interpretación de datos

1.2. Corpus

2. Caracterización

2.1. Caracterización de las FNT 

2.1.1. Origen de los términos 

2.1.2. Tratamiento lexicográfico

2.2. Caracterización de las flexiones de género 

2.2.1. Actitudes lingüísticas 

2.2.2. Morfología

3. Análisis semántico-pragmático

3.1. Objetivos 

3.2. Análisis del corpus

3.2.1. Valores semántico-pragmáticos 

a. Reapropiación y resignificación 

b. Lexicalización 

c. Gramaticalización 

d. Performatividad

3.2.2. Análisis de las estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder y solidaridad

Capítulo 4. Formas nominales de tratamiento reapropiadas por la comunidad LGTBI

1. Maricón 

1.1. Caracterización lexicológica y lexicográfica 

1.1.1. Formación 

1.1.2. Tratamiento lexicográfico 

1.2. Perfil de usuarios 

1.2.1. Identidad de género y orientación sexual 

1.2.2. Edad 

1.2.3. Relación social

1.3. Perfil de referentes 

1.3.1. Identidad de género y orientación sexual 

1.3.2. Grado de confianza hacia el referente

1.3.3. Interpretación de los referentes

1.4. Maricón como FNT en la comunidad de habla LGTBI

1.4.1. Valores semántico-pragmáticos 

a. Resignificación 

b. Gramaticalización 

c. Performatividad

1.4.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder y solidaridad

a. Relación de poder 

b. Relación de solidaridad

2. Bollera

2.1. Caracterización lexicológica y lexicográfica

2.1.1. Origen del término 

2.1.2. Tratamiento lexicográfico

2.2. Perfil de usuarios 

2.2.1. Identidad de género y orientación sexual 

2.2.2. Edad

2.2.3. Relación social

2.3. Perfil de referentes 

2.3.1. Identidad de género y orientación sexual 

2.3.2. Grado de confianza hacia el referente

2.3.3. Interpretación de los referentes 

2.4. Bollera como FNT en la comunidad de habla LGTBI 

2.4.1. Valores semántico-pragmáticos

a. Resignificación 

b. Performatividad

2.4.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder y solidaridad

a. Relación de poder

b. Relación de solidaridad

Capítulo 5. Formas nominales de tratamiento generadas en la comunidad LGTBI 

1. Hetero 

1.1. Caracterización lexicológica y lexicográfica

1.1.1. Formación

1.1.2. Tratamiento lexicográfico

1.2. Perfil de usuarios 

1.2.1. Identidad de género y orientación sexual 

1.2.2. Edad 

1.2.3. Relación social 

1.3. Perfil de referentes 

1.3.1. Identidad de género y orientación sexual

1.3.2. Grado de confianza hacia el referente 

1.3.3. Interpretación de los referentes 

1.4. Hetero como FNT en la comunidad de habla LGTBI

1.4.1. Valores semántico-pragmáticos

a. Lexicalización

b. Resignificación 

c. Performatividad 

1.4.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder

2. Mariliendres

2.1. Caracterización lexicológica y lexicográfica 

2.1.1. Formación

2.1.2. Tratamiento lexicográfico

2.2. Perfil de usuarios 

2.2.1. Identidad de género y orientación sexual 

2.2.2. Edad 

2.2.3. Relación social

2.3. Perfil de referentes 

2.3.1. Identidad de género y orientación sexual

2.3.2. Grado de confianza hacia el referente 

2.3.3. Interpretación de los referentes

2.4. Mariliendre como FNT en la comunidad de habla LGTBI 

2.4.1. Valores semántico-pragmáticos 

2.4.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder y solidaridad

a. Relación de poder 

b. Relación de solidaridad 

3. Machirulo 

3.1. Caracterización lexicológica y lexicográfica 

3.1.1. Formación

3.1.2. Tratamiento lexicográfico

3.2. Perfil de usuarios 

3.2.1. Identidad de género y orientación sexual 

3.2.2. Edad

3.2.3. Relación social

3.3. Perfil de referentes

3.3.1. Identidad de género y orientación sexual 

3.3.2. Grado de confianza hacia el referente 

3.3.3. Interpretación de los referentes

3.4. Machirulo como FNT en la comunidad de habla LGTBI

3.4.1. Valores semántico-pragmáticos: performatividad

3.4.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder

Capítulo 6. Recursos morfológicos para generar formas nominales de tratamiento generadas en la comunidad LGTBI

1. El género gramatical femenino (GoGF) 

1.1. Presentación del fenómeno 

1.2. Actitudes lingüísticas

1.2.1. Expresión de misoginia 

1.2.2. Empoderamiento

1.2.3. Provocación 

1.3. Morfología del GoGF 

1.3.1. Adjetivos

1.3.2. Sustantivos

1.3.3. Nombres propios 

1.3.4. Pronombres 

1.3.5. Otras formas

1.4. Perfil de usuario 

1.4.1. Identidad de género y orientación sexual 

1.4.2. Edad 

1.4.3. Relación social

1.5. Perfil de referentes 

1.5.1. Identidad de género y orientación sexual 

1.5.2. Grado de confianza hacia el referente 

1.5.3. Interpretación de los referentes

1.6. El GoGF como recurso de formación de FNT en la comunidad de habla LGTBI

1.6.1. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder 

a. Desde fuera de la comunidad de habla LGTBI

b. Dentro de la comunidad de habla LGTBI 

1.6.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de solidaridad

2. Género gramatical no marcado (GoGNM)

2.1. Introducción al fenómeno

2.2. Actitudes lingüísticas

2.3. Morfología del GoGNM

2.4. Perfil de usuarios

2.4.1. Identidad de género y orientación sexual 

2.4.2. Edad 

2.4.3. Relación social

2.5. Referentes

2.5.1. Género inclusivo o género no binario 

2.5.2. Grado de confianza hacia el referente

2.5.3. Interpretación de los referentes

2.6. El GoGNM como recurso de formación de FNT en la comunidad de habla LGTBI

2.6.1. Valoressemántico-pragmáticos:la performatividad

a. Plural inclusivo

b. Género no binario

2.6.2. Estrategias pragmalingüísticas en el eje de poder y solidaridad

a. Poder 

b. Solidaridad

Capítulo 7. Conclusiones 

Deja un comentario

Debes indicar tu nombre en el mensaje para que se publique tu comentario.

Plain text

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <div> <br> <p><img> <u>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.

Revistas