Bibliografía - Instituto Cervantes

Pages

VV. AA. (2024)

Texto completo pdf icon

"Un año más, como viene haciendo desde 1998, el Instituto Cervantes publica El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes, una obra que incluye información de referencia sobre la demolingüística del español en el mundo, artículos de reflexión sobre el español e información sobre algunos de los proyectos más relevantes del Instituto Cervantes, este año desde los textos de 34 autores y autoras."

--------------------------------------

Contenidos

Presentación 1. El español en el mundo El español: lengua para el mundo 2024

I. Demografía del español en el mundo 2024

II. Análisis complementarios

III. Conclusiones finales y recomendaciones

2. Evolución internacional del español 3. Lengua y cultura 4. Informes del Instituto Cervantes Sobre los autores
VV. AA. (2020)

Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.

El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.

Contenidos

Presentación

I. El español en el mundo 2020

II. Lengua e identidad

III. La evolución internacional del español y su cultura

IV. Informes del Instituto Cervantes

Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes

VV. AA. (2023)

Texto completo pdf icon

El español en el mundo 2023. Anuario del Instituto Cervantes constituye la vigesimocuarta edición de la publicación emblemática de esta institución que año tras año, desde 1998, pone a disposición de toda persona interesada los resultados de investigaciones sobre demolingüística del español en el mundo, reflexiones alrededor del lenguaje e información sobre la evolución y los proyectos del Instituto Cervantes.

----------------------------------------------------

Contenidos

Presentación

1. El español en el mundo

2. Lenguajes para la inclusión

3. Evolución internacional del español

4. Informes del Instituto Cervantes

Sobre los autores

El Instituto Cervantes ha venido publicando desde 2010 en internet informes sobre la situación de la lengua española en el mundo. Preparados en formato electrónico y publicados al final del primer semestre de cada año, estos documentos muestran el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.

Texto completo pdf icon

Este volumen titulado ELEUK ampliando horizontes: propuestas didácticas y avances en investigación recoge las propuestas presentadas durante el encuentro anual de la asociación de profesorado de español como lengua extranjera en el Reino Unido ELEUK que tuvo lugar en la Universidad de Leeds en junio de 2023.

---------------------------------

ÍNDICE

Prólogo: Crisis Permanente
Alberto Bruzos, Universidad de Princeton

Introducción: Hagamos comunidad
Isabel Molina Vidal, University of Leeds; Alba del Pozo García, University of Leeds; María García Florenciano, University of Leeds; Juan Muñoz López, University of Leeds

Descolonización, variedad lingüística e inclusividad

1. Por la senda de la descolonización: Desafiando la hegemonía lingüística y cultural en ELE
Macarena Jiménez Naranjo, University College London

2. Descolonización ELEUK: reflexiones y avances pedagógicos
Irene Macías, University of Bath; Leticia Villamediana González, University of Warwick; Teresa García, King’s College London; Lourdes Hernández-Martín, The London School of Economics and Political Science; Teresa Torres, University of Essex

3. La variación lingüística en el aula de ELE: una propuesta práctica
Blanca González-Valencia, University of Manchester

4. La inclusión de la igualdad de género y la comunidad LGBTQ+ en la clase de ELE
Paula Antela Costa, University of Bristol; David Rodríguez Velasco, Queen Mary University of London

5. El repositorio de escritoras: cerrando la brecha de género en los materiales para la enseñanza del español nivel C1
Natalia Stengel Peña, University of Edinburgh
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología

6. Cómo fomentar la motivación de los estudiantes en proyectos COIL
Lara Escudero Baztán, Universidad de Durham; Penélope Johnson, Universidad de Durham

7. ChatGPT: Posibles aplicaciones y recomendaciones de uso en ELE
Macarena García, University of Manchester
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología (cont.)

8. Geolexi, un buscador de sinónimos dialectales aplicado a la enseñanza del español como L2
Cecilia Criado de Diego, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

9. En busca de los recuerdos perdidos, el pódcast como vehículo de reflexión e interacción en la clase de lengua
Esther Lecumberri, Regent’s University London; Victoria Pastor-González, Regent’s University London

10. La evaluación mejorada con tecnologías en la enseñanza de español como lengua extranjera
Alfonso Hernández Torres, Instituto Cervantes de Londres
 

Estrategias de enseñanza, desarrollo de destrezas y competencias

11. Estrategias de feedback para mejorar su efectividad y el bienestar del profesorado
Kristina Pla Fernández, Durham University

12. Encuentra tu voz: cómo los estudiantes pueden aprender a hablar en público
Ana Barazal Barreira, University of St Andrews

13. Desarrollo de la competencia interaccional: caracterización de interacciones entre aprendientes de español
Paula Redondo Juárez, University of Glasgow / Universidad de Barcelona

14. Una explicación del verbo gustar mediante imágenes
María Castillo Ahuir, Universidad de Exeter; Manuel Lagares Alonso, Universidad de Nottingham; Isabel Molina Vidal, Universidad de Leeds; Elena Solá Simón, Universidad de Strathclyde

15. Si en la Oral class se habla, en la Written class... ¿se escribe?
Jordi Garrell Helices, Universidad de Nottingham

16. Cómo realizar un slam de traducciones: la traducción como herramienta pedagógica para estudiantes de niveles avanzados
James Kelly, Edinburgh Napier University / Heriot-Watt University

Texto completo PDF icon

Al contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.

Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.

Se trata de un libro que ayuda a comunicarse evitando la discriminación hacia las mujeres y promoviendo un trato igualitario. No es un manual normativo, sino un conjunto de pautas y sugerencias prácticas para lograr el equilibro en el lenguaje y evitar el sexismo.

Presentacón de la guía:

Texto completo PDF icon

Este taller se realizó durante el EPPELE 2017 en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. La finalidad del mismo fue crear una plataforma en la que los profesores reunidos en el evento pudieran poner en común sus conocimientos e intuiciones relacionados con la enseñanza del español a hablantes de hindi. En este encuentro nos concentramos básicamente en localizar interferencias del hindi observadas en la clase de español, por un lado, y en las coincidencias gramaticales entras las dos lenguas, por otro.

Esperamos que estas notas que recogen las conclusiones, algunas hipótesis, del taller sean de utilidad para el profesor de español que comienza a enseñar a hablantes de hindi. Este artículo ofrece algunas nociones básicas de gramática contrastiva. Hemos intentado así explicar fenómenos que nos han llamado la atención durante la práctica docente, especialmente en los cursos iniciales. En este sentido, creemos que nuestra manera de proceder pone de manifiesto la utilidad del enfoque reflexivo en la enseñanza.

Texto completo PDF icon

El documento que a continuación se presenta es una descripción de las competencias que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Lejos de tratarse de una lista exhaustiva y cerrada, se recogen las ocho competencias del profesorado que el Instituto Cervantes, a partir de las creencias de los miembros de la institución y tomando en consideración investigaciones recientes en este campo, ha identificado como claves en este momento.

Contenidos
Introducción

1. Modelo de competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras

2. Descripción de las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras 

Bibliografía 

VV. AA. (2022)

Texto completo pdf icon

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) se publicó por primera vez en 2001. Los niveles de referencia y las escalas ilustrativas fueron bien recibidos, especialmente por las instituciones certificativas. No obstante, los especialistas en enseñanza de lenguas y otros profesionales de este campo no tardaron en plantearse preguntas como «¿cómo se puede saber si tu B1 es como mi B1?». Estas cuestiones dieron lugar a un llamamiento al Consejo de Europa para que estableciera un sistema de validación que confirmara la vinculación de los exámenes de lenguas a uno o varios de los niveles del MCER. Sin embargo, un sistema de tales características escapaba a las competencias del Consejo de Europa, por lo que en su lugar se redactaron dos guías: una para la vinculación de los exámenes de lenguas al MCER1 y otra para la creación de exámenes referenciados al MCER2.

En 2013 se inició un proyecto de actualización de las escalas ilustrativas del MCER. En 2017 se publicó una versión provisional del Volumen complementario del MCER (MCER VC) y en 2020 apareció la versión definitiva. En 2018 se celebró en Dublín el Simposio de EALTA y en febrero de 2020 el British Council organizó en Londres el Simposio EALTA-UKALTA. En ambos eventos se observó la necesidad de disponer de un nuevo manual que facilitara la vinculación al enormemente ampliado esquema descriptivo del MCER VC. A la hora de elaborar el manual, el equipo directivo, conformado después del simposio de 2020, consideró que la vinculación no solo debía aplicarse a los exámenes de lenguas, sino también a las políticas educativas, las directrices curriculares, los currículos, los programas, los manuales y otros recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, este equipo consideró que el manual debería servir, por un lado, para orientar a responsables de políticas educativas, formadores, profesores y otros profesionales de la enseñanza de lenguas; y, por otro, para guiar los procesos más o menos técnicos de los que depende la vinculación. El manual también tiene como objetivo ayudar a los usuarios a manejar la amplia variedad de documentos de referencia relativos al MCER que hay disponibles.

Pages

Revistas