Desde hace varias décadas se ha destacado, en la Lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras, la parcela de la competencia comunicativa que tiene que ver con la interacción y, de manera más específica, la que se conoce ya como competencia conversacional. Ahora bien, para darle a la conversación la importancia que se merece en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, ha de conocerse previamente qué es, cómo se produce, cómo funciona y cómo se estructura, es decir, ha de contarse con contenidos básicos sobre fenómenos y mecanismos estructurales de la conversación, teniendo en cuenta que gran parte de tales elementos, fenómenos y mecanismos son culturales o están sujetos a cierta variación sociocultural. En la actualidad, es necesario seguir trabajando con el objetivo de conocer en profundidad el funcionamiento interno de la conversación en diferentes lenguas y culturas, pero, además, en el marco de la Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, consideramos conveniente promover el avance en una doble vía: por un lado, deben realizarse estudios empíricos que permitan conocer el uso y funcionamiento de recursos, fenómenos y mecanismos conversacionales en la interlengua de los aprendices y, si es posible, en su lengua materna; por otro lado, deben diseñarse propuestas didácticas que permitan incluir los recursos y fenómenos estructurales de la conversación en la enseñanza en el aula.
En este monográfico, con objeto de ofrecer el estado de la cuestión actual que posibilite y favorezca, a su vez, un avance sistemático, se presentan las bases teóricas y metodológicas necesarias y adecuadas para desarrollar investigaciones en las dos vías apuntadas: adquisición y enseñanza de la competencia conversacional (Cestero Mancera), y se recogen las investigaciones más destacadas que se han realizado los últimos años, bajo la dirección de Cestero, relacionadas con el desarrollo y la adquisición de diversos fenómenos estructurales de la conversación en ELE (García García, Martínez Carrillo, Rubio Lastra, Pérez Ruiz, Inglés Candelas y Pascual Escagedo), y con el diseño de propuestas didácticas (García Castro, Sanz Escudero, López de Lerma Díez y Hernández Bravo).
Anexo monográfico: La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE
Anexo monográfico: La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE
- Presentación. La competencia conversacional: investigación y didáctica en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. Cestero Mancera, Ana María
- La conversación. Bases teóricas y metodológicas para su investigación y su enseñanza en ELE. Cestero Mancera, Ana María
- La alternancia de turnos y la organización temática en la conversación entre estudiantes alemanes de ELE. García García, Marta
- El mecanismo de la interrupción en las conversaciones en español y en chino de los estudiantes taiwaneses de ELE. Rubio Lastra, Miguel
- Los turnos de apoyo verbales en las conversaciones españolas de estudiantes taiwaneses de ELE. Pérez Ruiz, Javier
- El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en ELE de estudiantes ingleses. Inglés Candelas, Beatriz
- El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en ELE de estudiantes italianos. Pascual Escagedo, Consuelo
- El intercambio de turnos de habla en la conversación española y su enseñanza en la clase de español como lengua extranjera. García Castro, Elena
- Una propuesta didáctica para la enseñanza de los turnos de apoyo en la conversación en español. Sanz Escudero, Rosa
- Una propuesta didáctica para la enseñanza de la conversación en el Aula de ELE. López de Lerma Díez, Ana María
- Propuesta didáctica de un curso de conversación para la adquisición de la competencia conversacional en ELE. Hernández Bravo, Beatriz
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Comentarios