Bibliografía - 2024
El aprendizaje de idiomas está condicionado por múltiples factores individuales y contextuales, tanto en su proceso como en su éxito. Teniendo en cuenta este axioma, este libro revisa diferentes teorías y modelos sobre las diferencias individuales, a saber, las variables cognitivas, sociales, culturales, afectivas y motivacionales. Una vez explicado dicho marco teórico, se profundiza en los aspectos volitivos y se establecen los límites entre los conceptos de motivación, amotivación, remotivación y desmotivación. Posteriormente, se aborda con más detalle esta última por ser un fenómeno poco explorado. En particular, se presenta una revisión teórica de multitud de investigaciones, se describen los principales métodos e instrumentos de trabajo y se recogen los resultados más relevantes a nivel mundial. Finalmente, todo este saber teórico se recoge y se operativiza en una serie de intervenciones y medidas prácticas que el profesorado puede aplicar en su desempeño profesional.
ÍNDICE
Introducción .. 7
1. Factores individuales en la enseñanza de lenguas adicionales .. 11
1.1.Variables cognitivas.. 12
1.1.1. La aptitud lingüística 13
1.1.2. La memoria de trabajo.. 13
1.1.3. La memoria a largo plazo 15
1.1.4. Las estrategias de aprendizaje. 16
1.1.5. Los estilos de aprendizaje. 16
1.2.Variables sociales 17
1.2.1. La edad 18
1.2.2. La identidad de género.. 20
1.2.3. El contexto familiar .. 22
1.2.4. Origen étnico 24
1.2.5. Procedencia y contexto .. 26
1.2.6. Situación legal 28
1.2.7. Nivel socioeducativo .. 29
1.2.8. Religión y creencias religiosas.. 30
1.3.Variables culturales .. 31
1.4.Variables afectivas . 34
1.4.1. La predisposición a hablar y la renuencia. 35
1.4.2. La ansiedad. 36
1.4.3. La autoestima . 37
1.4.4. La resiliencia .. 37
1.4.5. El aburrimiento.. 38
1.4.6. La curiosidad.. 39
1.4.7. La vergüenza .. 40
2. Los fenómenos motivacionales en el aula de lenguas adicionales.. 41
2.1. La motivación 41
2.2. La amotivación.. 44
2.3. La desmotivación . 45
2.4. La remotivación 48
3. Factores desmotivadores durante el aprendizaje de lenguas adicionales: los resultados y las buenas prácticas .. 49
3.1. La desmotivación causada por sentimientos negativos. 49
3.2. La desmotivación causada por el profesorado .. 51
3.3. La desmotivación causada por la metodología . 52
3.4. La desmotivación causada por los materiales y las actividades. 53
3.5. La desmotivación causada por el grupo 56
3.6. La desmotivación causada por las actitudes hacia la lengua o la
comunidad de hablantes .. 58
3.7. La desmotivación causada por la tecnología.. 59
3.8. La desmotivación causada por otros factores. 60
4. Conclusiones . 61
Ejercicios 63
Soluciones a los ejercicios . 65
Bibliografía.. 67
Las viii Jornadas de Didáctica de Español como Lengua Extranjera de Budapest se celebraron los días 22 y 23 de marzo de 2024 en el Instituto Cervantes de Budapest en torno al tema Competencias y enseñanza de ELE hoy.
Estas actas han logrado compilar trece artículos, producto de la variedad de temas presentados a lo largo de las sesiones desarrolladas en esta cita formativa. A través de su publicación esperamos despertar en los lectores el interés por participar en futuras jornadas didácticas en Budapest.
- Kata Baditzné Pálvölgyi, Dávid Kőszegi y Lili Takács. El uso de imágenes creadas por la inteligencia artificial en la enseñanza de ELE: Propuestas y buenas prácticas
- Levente Jakab. El uso de ejercicios de analogía en clases de español como lengua extranjera
- Aurora Navajas Algaba. ¿Sabes cómo programar un curso creativo e interactivo donde el profesor guía al estudiante para crecer en autonomía?
- Lucila González Alfaya. Libros, flores y ELE: actividades creativas para celebrar el 23 de abril
- Teresa Collazo Lugo y Marta Gutiérrez Asúa. La educación entre el aula y la pantalla. Estrategias para la nueva era híbrida
- Eszter Guba. ¿Cómo apoyar la dinámica de cognición y afectividad en el proceso de aprendizaje de ELE?
- Krisztina Bogdán. Fridamanía
- Noa Philippon Salinas. Desarrollo sostenible en el aula de lenguas extranjeras
- Zsuzsanna Lakatos-Báldy. Inteligencia artificial y método debate: el futuro de la enseñanza del español como lengua extranjera y del español como lengua especializada
- Dóra Faix. Autoficción y textos literarios en la enseñanza (de ELE) en la era digital. Explorando posibilidades ofrecidas por la inteligencia artificial
- Guillermo Otero. Bases neurológicas de la emoción y su implicación en el aprendizaje del español
- Elena Otto Cantón. ChatGPT: ¿un amigo o un enemigo en la enseñanza de idiomas? Recomendaciones para un uso adecuado y efectivo
- Éva Simon. Jugando literatura
Both applied cognitive linguistics (ACL) researchers and linguists, and language instructors and professionals looking for a comprehensive and innovative access to ACL from the direct point of view of applied L2 Pedagogy, will find this Element to be of interest. There is great demand for quality teaching materials, a need for guidance on how to design them and which technology tools are of value. This Element takes a theoretical approach to that design while offering direct examples and tips for practitioners and researchers. Questions about empirical studies are explored, probing prominent empirical research, and the author provides promising evidence to support their recommendations on assetment-task design for future research. Linguists, researchers, linguistics students, graduate academic programs, and teachers of L2 languages alike will find value in this Element.
Índice
Introduction
1. L2 Language Teaching versus the Linguistics of L2
2. The Realized Potential of Applied Cognitive Linguistics
and L2 Instruction
3. Methodological Aspects and Resources
4. Cognitive Pedagogical Design
5. Cognitive Empirical Design
6. Conclusions
References
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha planteado cambios y desafíos en el ámbito educativo. Lo que nos lleva a cuestionarnos cuáles son los aspectos éticos y los lineamientos que se deben tomar en cuenta en el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial generativa en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.
El objetivo de este trabajo es abordar dichos aspectos y lineamientos para implementarlos en nuestra labor como docentes de lenguas extranjeras; lo que dará paso a una nueva dirección en la investigación y a nuevas teorías de enseñanza-aprendizaje.
« Cerrar resumenEste estudio aborda la cuestión de la transferencia de la investigación en la adquisición de segundas lenguas (SLA) a la instrucción de segundas lenguas y lenguas extranjeras (L2), más concretamente en el marco del Enseñanza de Lenguas Basada en Tareas (TBLT). El objetivo principal es mostrar cómo la herramienta web taskGen (https://taskgen.eu), cuyo primer uso es la creación de materiales didácticos, también funciona como medio para la transferencia y proporciona información valiosa sobre prácticas de enseñanza, necesidades de los profesores, estrategias pedagógicas y diseño de tareas en L2.
En primer lugar, se presenta taskGen como una herramienta web que ayuda y forma a los profesores en el diseño de tareas L2 e integra recursos de procesamiento de lenguaje natural (NLP); a continuación, se muestra cómo la información cuantitativa obtenida a través del análisis de datos a partir del uso masivo de la herramienta se puede combinar con métodos cualitativos como entrevistas, observaciones, protocolos de opinión en vivo, cuestionarios, estudios de casos y transcripciones para generar investigación. La recopilación automática (cuantitativa) de datos recoge información de los contextos de enseñanza, los objetivos de las tareas, las estructuras del flujo de tareas, las opciones de atención en la forma, y el acceso a los archivos de ayuda. La información recopilada, además de retroalimentar la herramienta, contribuye a comprender las opciones y patrones en los diseños de los profesores, y a explorar la intersección entre la teoría SLA y TBLT, por un lado, y las prácticas de diseño de tareas, por otro. El análisis cualitativo que se lleva a cabo se orienta hacia las experiencias de los profesores durante el diseño de tareas. Finalmente, se presentan las líneas de investigación futuras que prevemos que se llevarán a cabo conforme crezca el uso de taskGen y se vayan implementando nuevas funcionalidades en la herramienta.
----------------------
The present study addresses the issue of the transfer from second language acquisition (SLA) research to second and foreign language (L2) instruction, particularly within the context of Task-Based Language Teaching (TBLT). The main goal of this article is to show how technology, particularly the web-based tool taskGen (https://taskgen.eu), which primarily serves to create teaching materials, also functions as a mediator for transfer and provides valuable information on teaching practices, teachers' needs, pedagogical strategies, and L2 task design. This article is organised as follows. Firstly, a web-based tool that assists and trains teachers in L2 task design is presented, along with the instantiation and integration of natural language processing (NLP) resources in the tool; later, we show how quantitative information obtained from the massive use of the tool through data analytics can be combined with qualitative methods such as interviews, observations, think aloud protocols, questionnaires, case studies, and transcripts to generate research. Automatic (quantitative) data collection gathers information of the teaching contexts, task aims, task flow structures, focus on form options, and the access and time on help files. Not only does the collected information feed back to the tool, but it also contributes to understanding teachers' design choices and patterns, and to exploring the intersection between SLA and TBLT theory and task design practises. Qualitative analysis is being conducted and oriented toward teachers’ experiences during task design. Finally, we present the future lines of research that we anticipate will be carried out with the further use and development of taskGen.
« Cerrar resumenThis review study focuses on the challenges faced when conducting effects-of-instruction research in Applied Cognitive Linguistics. It offers an overview of relevant research that has sought to demonstrate the effectiveness of a cognitive-based approach to second language (L2) pedagogy and provides illustrations from previous work in L2 Spanish by the author and colleagues of some of the factors that can influence findings in quasi-experimental research. More specifically, the study addresses some of the difficulties encountered in the design of materials and assessment tests, during the pedagogical intervention and the data collection and data analysis phases. These include choice of assessment, test effects, sample size, withdrawal, and time-on-task, among others. Along with these methodological issues, a discussion of possible solutions as well as pedagogical and methodological implications are discussed.
« Cerrar resumenEste libro es una aproximación al fracaso comunicativo. El fracaso es moneda corriente en cualquier actividad humana, desde luego, cuando en ella deben cooperar dos o más voluntades.
En el libro, se examina el fracaso comunicativo que alberga el conflicto ocasionado por la percepción de una ofensa. La teoría sobre fracaso y ofensas comunicativas expuesta en la 1ª parte del libro ha servido de marco para la investigación de los problemas de los estudiantes japoneses de ELE de estancia en España, que conforma la 2ª parte.
Dadas las importantes diferencias lingüísticas y culturales entre las sociedades españolas y japonesa, la atención se ha dirigido a las ofensas involuntarias, aquellas que produce no la intención, sino la incompetencia de los participantes, de ahí, el papel relevante del malentendido y de la metedura de pata en todo el trabajo.
---------------------------------
Índice
Introducción
Capítulo 1. La comunicación fracasada
- Buscando el centro del ser humano
- El proceso comunicativo
- El fracaso comunicativo
- Las diferencias culturales
- Resumen
Capítulo 2. Las ofensas comunicativas
- Clases de ofensas
- El malentendido
- El daño emocional en la comunicación
- Prevención y reparación de la ofensa involuntaria
- Resumen
Capítulo 3. La enseñanza del español en Japón
- Panorama histórico
- ELE en Japón
- Resumen
Capítulo 4. Bases de la investigación
- Presentación
- Objetivos
- Metodología
- Desarrollo
- Ordenación de los datos
- Datos sobre los informantes
- Resumen
Capítulo 5. Análisis e interpretación de los datos
- Ordenación de los conflictos comunicativos
- Intencionalidad de las ofensas causa del conflicto
- Marco y escena de los conflictos analizados
- Causa de las ofensas percibidas
- Reacción y resolución de los conflictos comunicativos
- Resumen
Balance y últimas reflexiones
Referencias bibliográficas
Los corpus, compilaciones de datos lingüísticos utilizados para conocer mejor un idioma, tienen una larga trayectoria en los estudios filológicos. En la actualidad, son más relevantes que nunca gracias a las oportunidades que brindan las herramientas informáticas. Este libro presenta una variedad de ejemplos de aplicaciones didácticas basadas en corpus lingüísticos. Dado el creciente interés por el aprendizaje del español en China, varios capítulos se centran en esta temática.
Índice
Introducción
Maribel Serrano Zapata
El potencial inductivo de los corpus lingüísticos en la enseñanza de ELE
Marta Albelda Marco
Análisis de errores y etiquetado en los corpus de aprendices de ELE informatizados
Mª Ángeles Calero Fernández
TextAnnot, una herramienta Web para la gestión y anotación del corpus
Roberto García González, Albert Berga Gatius y Juan Manuel Gimeno Illa
Ausencia de metataxis en la producción escrita de estudiantes chinos de ELE
Francisco Javier Terrado Pablo, Zhang Peng y Zhang Bohua
¿Rábito o rápido? Análisis de errores en la producción escrita de sinohablantes de ELE
Demelsa Ortiz Cruz
Bases para la elaboración de un diccionario para aprendices sinohablantes
Maria Bargalló Escrivà
Los índices de disponibilidad léxica como criterio complementario para la selección del lemario de un diccionario de ELE
José Antonio Moreno Villanueva y Alicia Madrona Cao
Léxico disponible y redes semánticas en niños valencianos de 6 años. La construcción del Corpus léxico infantil
Mª Begoña Gómez Devís
Creación y análisis de un corpus para el estudio del español (L2) como lengua de instrucción utilizada en libros de texto
Ángela Mira Conejero
New quantitative methodology and the development of corpus and experimental linguistics tools have recently made researching lexical comprehension and production more accessible. While several tools and data sets are available in English (Coh-metrix, CELEX) and a few other languages, the development of resources and empirical research is still lacking in Spanish.
This volume brings together original empirical research and theoretical perspectives that examine lexical development in Spanish L1, L2 and L3, with a focus on different teaching approaches and textbook coverage of Spanish lexicon in L2 curricula and the use of corpus linguistics in methodological investigations. Some questions addressed include the role of lexical development in mapping grammatical acquisition phases, the potential transfers of L1 to L2 lexical abilities, the effect of explicit vocabulary learning techniques in L2, how affective meaning modulates L2 acquisition, or how a typological understanding of lexical organization can help in teaching more effectively the lexicon of a language, among many others.
The book offers an overview of what is currently being done in the field of Spanish lexical acquisition through a myriad of approaches and topics.
---------------------
Contenidos
Section I: Lexicon at the crossroads: The interplay of lexicon with other areas of language
Chapter 1 The trajectory of Spanish vocabulary studies and challenges ahead
Laura Marqués-Pascual and Irene Checa-García
Chapter 2 The role of the lexicon in language acquisition: An issue in need of study
Milagros Fernández-Pérez and Miguel González-Pereira
Chapter 3 The relationship between self-rated vocabulary knowledge and accuracy of phonological forms
Danielle Daidone
Section II: Measures of lexical competence and development in Spanish
Chapter 4 Individual lexical breadth and its associated measures. A contribution to the calculation of individual lexical richness
Juan-Andrés Villena-Ponsoda, Antonio-Manuel Ávila-Muñoz and José-María Sánchez-Sáez
Chapter 5 L1 to L2 lexical development transfer? A within subjects study on lexical richness measures
Irene Checa-García and Austin Schafer
Chapter 6 Development of lexical deployment as a result of a short-term study abroad experience in Costa Rica
Judith Borràs, Àngels Llanes and Goretti Prieto Botana
Chapter 7 Effects of passive vocabulary knowledge and task type on lexical sophistication in L2 Spanish writing
Marco Berton and Laura Sánchez
Section III: Attitudes and emotions in the lexicon
Chapter 8 “Learn the rules like a pro, so you can break them like an artist”: On the emotional effects of breaking word-formation rules
Elisabet Llopart-Saumell
Chapter 9 Do L2 Speakers sound strange when using slang? L1 attitudes toward L2 Use of peninsular Spanish colloquial lexical items
Stefan DuBois
Section IV: Approaches to teaching L2 lexicon
Chapter 10 Vocabulary in the L2 Spanish classroom: What students know and what their instructors believe they know
Claudia Helena Sánchez-Gutiérrez, César Hoyos Álvarez and Pablo Robles-García
Chapter 11 Interpreting the designated curriculum: Teachers’ understanding of vocabulary instruction and adherence to the textbook
Nausica Marcos Miguel and Mari Félix Cubas Mora
Chapter 12 Do you really know this word? Dimensions of vocabulary knowledge in Spanish textbooks
Eve C. Zyzik and Laura Marqués-Pascual
Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia es el cuarto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.
Se trata de una colección con una metodología común que ofrece comparabilidad en los resultados de los diversos volúmenes, así como una estructura sólida y rigurosa liderada por los directores científicos de la colección Francisco Moreno Fernández, Óscar Loureda Lamas, Johannes Kabatek y Héctor Álvarez Mella, quienes trabajan con más de cincuenta equipos de investigación en toda Europa.
Después de los datos publicados en los volúmenes anteriores sobre Alemania, Suiza, Liechtenstein y Portugal, en este nuevo volumen sus autores Cristina Bleorțu, Paul Buzilă, Ilinca Ilian, Alina Țiței-Avădanei, Óscar Loureda Lamas, Héctor Álvarez Mella, Angela Roșca y Dora Mancheva nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.
Tres países del este de Europa con importantes flujos migratorios hacia los países hispanohablantes, especialmente hacia España, lo cual conlleva su aprendizaje del español como lengua extranjera y una mayor relación y apertura entre las diferentes culturas implicadas.
En este estudio se presenta el perfil y las peculiaridades de ese más de millón y medio de personas rumanas, búlgaras y moldavas que hablan español en la actualidad, su pasado sefardí y el recorrido del hispanismo en esta región. Una investigación sin duda de referencia para quien desee información actualizada y rigurosa sobre el español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.
El Instituto Cervantes ahonda con esta colaboración sobre el español en Europa en uno de sus grandes objetivos, ofrecer información sobre el uso y estudio del español en el mundo que sirva de apoyo en planificaciones estratégicas de actuación internacional de instituciones como el propio Instituto Cervantes, o simplemente que ayude a satisfacer la curiosidad de quienes estén interesados en este apasionante tema de la expansión del idioma español.
Contenidos
- Presentación
- Introducción
- 30 claves del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia
- 1. Fundamentos teóricos y metodológicos
- 2. Rumanía, Bulgaria y Moldavia y sus hablantes de español
- 3. Los hablantes de dominio nativo
- 4. Los hablantes de competencia limitada
- 5. Los hablantes que aprenden español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia
- 6. El español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia: apuntes históricos
- 7. Valoración y recomendaciones
- Anexo I: Glosario de siglas
- Anexo II: Referencias bibliográficas
- Anexo III: Tablas estadísticas
- Sobre los autores
- Créditos
La enseñanza del español comprometida con la justicia social debe operar en términos de accesibilidad, equidad y representatividad. Sin embargo, en la actualidad la organización de la educación lingüística se caracteriza, en general, por su naturaleza instrumentalista y por sus vínculos con el colonialismo y las políticas neoliberales. Con el objetivo de fomentar el diálogo sobre alternativas que fomenten la justicia social en el marco de la enseñanza del español, planteamos en primer lugar los retos a los que se enfrenta la disciplina para afrontar su descolonización y ofrecemos una panorámica de los enfoques que, desde posicionamientos interdisciplinares, buscan contribuir a este fin. En segundo lugar, a partir de las soluciones propuestas en los seis artículos que forman parte del monográfico que presentamos, aportamos recomendaciones para la restructuración de los currículos en este campo. Concluimos con una llamada a la reflexión-acción a investigadores y docentes especializados en la enseñanza del español, a quienes encomiamos a que contribuyan, a través de sus investigaciones y prácticas, a visualizar y ejercer la educación lingüística como una herramienta hacia la justicia y liberación social.
--------------------
Spanish Language Teaching (SLT) committed to social justice must operate in terms of accessibility, equity, and representativeness. However, currently the organization of languages education is underpinned by an instrumentalist approach heavily influenced by colonialism and neoliberalism. With the aim of fostering the dialogue on alternatives to teaching Spanish that promote social justice, we discuss the challenges that the discipline faces to address its decolonization and we offer an overview of the interdisciplinary approaches that seek to contribute to that aim. Next, following the results and outcomes from the six papers included in this special issue, we put forward recommendations for restructuring curriculums, so they align with social justice aims. We conclude with a call for reflection-action to researchers and teachers specialized in SLT, whom we commend to contribute, through their research and practices, to visualizing and exercising linguistic education as a tool towards social justice and liberation.
« Cerrar resumenEste glosario es la 5ª ampliación de un antiguo opúsculo titulado Guía Básica de Fonética y Fonología (Pamies & Káloustova, 2002), un material didáctico y divulgativo, originalmente con cinco lenguas, creado para estudiantes de filología y de traducción, y profesores no especialistas. Las reediciones siguientes fueron incorporando más lenguas, ampliando el equipo de autores, a la vez que se corregían algunas imprecisiones. Esta versión, Dicofon 4.5, incorpora una lengua nueva con respecto a la anterior, alcanzando un total de 23 (alemán, árabe, asturiano, catalán, checo, chino, coreano, español, euskera, francés, gallego, georgiano, húngaro, inglés, italiano, japonés, portugués, rumano, ruso, serbio, turco, ucraniano y uzbeko), así como una adaptación inglesa de las definiciones.
« Cerrar resumenEn este artículo se presenta el Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo (https://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/CorlexCo) del Instituto Caro y Cuervo, herramienta que recopila combinaciones léxicas con criterio integral, es decir, las propias del país y también las compartidas con otros países hispanoamericanos y con el español general. No se limita a los colombianismos. Se trata de un macroproyecto iniciado en 2019 y desarrollado en fases anuales sucesivas. Por “combinaciones léxicas” nos referimos a todo tipo de unidades pluriverbales (compuestos, colocaciones, construcciones con verbo soporte, locuciones, paremias y fórmulas rutinarias). Los datos proceden de cinco fuentes de consulta: (1) diccionarios generales, escolares, dialectales, fraseológicos y combinatorios, (2) casi doscientos cincuenta repertorios léxicos del español de Colombia, (3) más de ciento cincuenta investigaciones académicas sobre el léxico de Colombia, (4) corpus lingüísticos y (5) el dominio http://www.google.com.co. Con respecto a la aplicación del CorlexCo, por una parte, puede usarse en planeación curricular, diseño de materiales didácticos y procesos de evaluación de español como lengua extranjera y segunda lengua (para indígenas y sordos); por otra, puede constituirse en obra de referencia de aprendientes, profesores, editores, traductores y, especialmente, de lingüistas que investiguen sobre el español LE y L2. En el apartado 1 se resume el estado actual de la lexicografía dialectal en Colombia. En el apartado 2 se describen las características principales del CorlexCo, la selección del tipo de unidades léxicas para cada fase anual, la selección de las entradas y la anotación, y se ilustra su uso con varios tipos de búsqueda. En el apartado 3 se muestra su aplicación a la investigación sobre español LE y L2. Este corpus es un recurso abierto que se actualiza periódicamente y que ofrece a la comunidad académica una descripción ampliada del léxico de Colombia.
« Cerrar resumen"Un año más, como viene haciendo desde 1998, el Instituto Cervantes publica El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes, una obra que incluye información de referencia sobre la demolingüística del español en el mundo, artículos de reflexión sobre el español e información sobre algunos de los proyectos más relevantes del Instituto Cervantes, este año desde los textos de 34 autores y autoras."
--------------------------------------
Contenidos
2. Evolución internacional del españolI. Demografía del español en el mundo 2024
- Francisco Moreno Fernández y Héctor Álvarez Mella. Demografía del español en el mundo 2024
II. Análisis complementarios
- Introducción
- Luis Miguel Pedrero Esteban. El español en los medios de comunicación
- Ignacio Infante Fernández. El español y la traducción en el mundo
- Héctor Álvarez Mella. El español y las industrias culturales
- Antonio Moreno Sandoval. El español artificial
- Conclusiones a partir de los análisis complementarios
III. Conclusiones finales y recomendaciones
- Francisco Moreno Fernández. El español en España: aproximación a su conocimiento, uso y enseñanza
- Rosnátaly Avelino Sierra. El español en México
- Ana María González Mafud y Marlen A. Domínguez Hernández. La configuración del español en Cuba: datos para su estudio
- Cecilia Tello Álvarez. Realidad, desafíos y oportunidades del español en el Perú
- Carlos Valentini. El español en Argentina: monolingüismo y diversidad lingüística. Enseñanza, certificación y formación profesional en ELE
- Darío Jaramillo Cardona y Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez. La situación del español en Colombia
- Sonia Toledo Azócar. El español en Chile
- Julián Bibang Oyee y Mikel Larre Muñoz. El complejo multilingüismo de Guinea Ecuatorial
- Luis García Montero. Lo que cabe en las palabras
- Raquel Caleya Caña. El futuro es espacio
- Carmen Pastor Villalba. La literatura en la enseñanza de lenguas
- Marta Saavedra Llamas, Nicolás Grijalba de la Calle y Rocío Gago Gelado. Las series de ficción, espejo de la transformación social y motor de atracción hacia el país, su cultura y el español
- Eduardo Viñuela Suárez. El español se canta más que nunca: la música como herramienta de diseminación de la lengua y la cultura
- Carlos González Tardón. El impacto económico del español en la industria del videojuego hispanohablante
- Ernesto Páramo Sureda. Y la ciencia se hizo cultura: la cultura científica como oportunidad educativa y cultural
- Francisco Moreno Fernández. Geografías del español
- Juan Carlos Jiménez Jiménez, Miguel Carrera Troyano y Aránzazu Narbona Moreno. El valor económico de la certificación en español: una cuantificación
- Mila Crespo Picó, Nuria Estevan Molina, Olga Juan-Lázaro, María José Menéndez Mayoral y Ana Vargas Ruiz. Pedagogías emergentes: el aula bimodal
- Carmen Noguero Galilea y Antonio Lázaro Gozalo. El Instituto Cervantes en el mundo
- Gabinete Técnico de Secretaría General. Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes
Este volumen titulado ELEUK ampliando horizontes: propuestas didácticas y avances en investigación recoge las propuestas presentadas durante el encuentro anual de la asociación de profesorado de español como lengua extranjera en el Reino Unido ELEUK que tuvo lugar en la Universidad de Leeds en junio de 2023.
---------------------------------
ÍNDICE
Prólogo: Crisis Permanente
Alberto Bruzos, Universidad de Princeton
Introducción: Hagamos comunidad
Isabel Molina Vidal, University of Leeds; Alba del Pozo García, University of Leeds; María García Florenciano, University of Leeds; Juan Muñoz López, University of Leeds
Descolonización, variedad lingüística e inclusividad
1. Por la senda de la descolonización: Desafiando la hegemonía lingüística y cultural en ELE
Macarena Jiménez Naranjo, University College London
2. Descolonización ELEUK: reflexiones y avances pedagógicos
Irene Macías, University of Bath; Leticia Villamediana González, University of Warwick; Teresa García, King’s College London; Lourdes Hernández-Martín, The London School of Economics and Political Science; Teresa Torres, University of Essex
3. La variación lingüística en el aula de ELE: una propuesta práctica
Blanca González-Valencia, University of Manchester
4. La inclusión de la igualdad de género y la comunidad LGBTQ+ en la clase de ELE
Paula Antela Costa, University of Bristol; David Rodríguez Velasco, Queen Mary University of London
5. El repositorio de escritoras: cerrando la brecha de género en los materiales para la enseñanza del español nivel C1
Natalia Stengel Peña, University of Edinburgh
6. Cómo fomentar la motivación de los estudiantes en proyectos COIL
Lara Escudero Baztán, Universidad de Durham; Penélope Johnson, Universidad de Durham
7. ChatGPT: Posibles aplicaciones y recomendaciones de uso en ELE
Macarena García, University of Manchester
8. Geolexi, un buscador de sinónimos dialectales aplicado a la enseñanza del español como L2
Cecilia Criado de Diego, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
9. En busca de los recuerdos perdidos, el pódcast como vehículo de reflexión e interacción en la clase de lengua
Esther Lecumberri, Regent’s University London; Victoria Pastor-González, Regent’s University London
10. La evaluación mejorada con tecnologías en la enseñanza de español como lengua extranjera
Alfonso Hernández Torres, Instituto Cervantes de Londres
11. Estrategias de feedback para mejorar su efectividad y el bienestar del profesorado
Kristina Pla Fernández, Durham University
12. Encuentra tu voz: cómo los estudiantes pueden aprender a hablar en público
Ana Barazal Barreira, University of St Andrews
13. Desarrollo de la competencia interaccional: caracterización de interacciones entre aprendientes de español
Paula Redondo Juárez, University of Glasgow / Universidad de Barcelona
14. Una explicación del verbo gustar mediante imágenes
María Castillo Ahuir, Universidad de Exeter; Manuel Lagares Alonso, Universidad de Nottingham; Isabel Molina Vidal, Universidad de Leeds; Elena Solá Simón, Universidad de Strathclyde
15. Si en la Oral class se habla, en la Written class... ¿se escribe?
Jordi Garrell Helices, Universidad de Nottingham
16. Cómo realizar un slam de traducciones: la traducción como herramienta pedagógica para estudiantes de niveles avanzados
James Kelly, Edinburgh Napier University / Heriot-Watt University
Pages
Tipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)