Neurodiversidad desde adentro

Autor(es): 

Objetivos 

Lograr que los estudiantes (en este caso de Lingüística Aplicada) se familiaricen con diferentes conceptos relacionados con la neurodiversidad, especialmente con los trastornos del espectro autista.
Capacitarlos para opinar sobre ello tras una reflexión inducida por la chara TED de Aline Bravo.
Darles foro para expresar sus valoraciones teniendo en cuenta su experiencia.
Ver el uso en contexto de expresiones coloquiales habituales en el español peninsular.

Desarrollo 

Duración- 90-120 minutos, depende de las dinámicas de cada grupo.

Se proporciona a los estudiantes el pódcast antes de la sesión de clase para que lo escuchen. 

Diapositiva 1-- ¿Qué saben del autismo? ¿Conocen a alguien con TEA? ¿Qué saben de los otros trastornos que aparecen en la diapositiva? (Gran grupo)
Diap. 2+3 Vemos vocabulario médico de la diapositiva. En grupos de 3 o 4 personas se preparan durante 6-8 minutos para explicar estos términos con sus palabras, sin usar medios externos. Corrección en GG y proyección posterior de las respuestas. (Neurodiversidad y neurodivergencia están en la diapositiva 3). Preguntamos si saben a qué equivalen algunas de las siglas de la ilustración. Hay un enlace en la página para ir a la cuenta de IG de Ramiro Mitre por si se quiere ampliar el tema. Es muy asequible y clara. 
Diap. 4- Leemos las definiciones de cuatro de esas condiciones para ver si se trata de lo que esperaban o hay novedades.
Diap 5- Dividimos a los estudiantes en grupos diferentes para que no hablen ni trabajen siempre con los mismos compañeros (podemos hacerlo, por ejemplo, en base al color de los calcetines, el tipo de camiseta o algo que nos permita crear grupos con aproximadamente el mismo número de componentes). Se les dan unos 10 minutos para que charlen siguiendo las preguntas  que se ven en la pantalla. Al final se pide que cada grupo explique sus conclusiones, pidiendo al resto que intervenga cuando lo crea necesario. 
Diap. 6 - Comentamos en los mismos grupos los problemas a los que creen que se enfrenta un autista y vemos si son capaces de dar ejemplos concretos. Es probable que sí ya que se trata de estudiantes de Lingüística que están familiarizados con las implicaturas conversacionales de Grice. Aunque no lo estuvieran,  deberían tener algo que decir o alguna anécdota al respecto que contar. Cuentan con 6-8 minutos para prepararse.
Diap. 7 - En este caso la conversación sería en gran grupo, se puede guiar con preguntas: ¿visión paternalista, infantilización? ¿intereses económicos? 
Diap 8-  Los volvemos a agrupar, por ejemplo por orden alfabético. Se les pide que lean la entrada de un artículo de INFOBAE y hablen otros 6-10 minutos sobre las preguntas que se ven en la diapositiva. ¿Creen que se esto se limita al mundo de la ciencia o afecta a otros ámbitos de la vida? ¿Con qué ejemplos se han encontrado? Tras esos 6- 10 minutos se hace una puesta en común.
Diap 9-11 información sobre el sesgo adaptada de un artículo de SciELO España. 
Diap. 12- ejemplos de mujeres famosas con TEA. 
En los grupos anteriores ¿Qué opinan de eso de “no pareces enfermo”, “eres muy joven para sentirte mal”? Hablar de LAS ENFERMEDADES INVISIBLES  (sacar el tema si no sale).
Diap. 13-   Se reagrupan por última vez (yo usé la zona de la ciudad en la que vivían: norte, sur, este, oeste porque me interesaba tener 4 grupos, pero en este caso, no importa si hay más mientras no pasen de 6).  Leemos el texto y las dos opiniones de Aline Bravo.  La mitad de los grupos debe buscar argumentos a favor de una de las opciones, mientras que los otros lo hacen sobre la segunda. Para esto se les dan 5-6 minutos. Puesta en común en gran grupo.
 Diap. 14-  ¿Existe la sobrediagnosis? ¿será fácil conseguir que te diagnostiquen algo? ¿es verdad eso que dicen algunas personas de mediana edad o mayores de "en mis tiempos esto no pasaba"? Nuevamente, pedir que lo decidan y justifiquen en grupos (6-8 minutos).
 Diap. 15+16 (extra) - léxico coloquial que Aline Bravo ha utilizado en el pódcast,. Lo leemos y  tratamos de explicar las expresiones.

Observaciones 

Comparte tu experiencia, tu opinión, tus sugerencias sobre esta actividad.

Debes indicar tu nombre en el mensaje para que se publique tu comentario.

Plain text

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <div> <br> <p><img> <u>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.