GEOLEXI es una herramienta digital enriquecida para la consulta de léxico panhispánico y geosinonímico.
GEOLEXI es el resultado de la estrecha relación entre la investigación científica y la técnica de un equipo interdisciplinar de lingüistas, dialectólogos, lingüistas aplicados e informáticos de la UNED, elaborada en colaboración con el Instituto Cervantes y en coherencia con su política panhispánica. La herramienta, cuya base de datos se ampliará progresivamente, recoge los resultados del estudio y marcación geolectal del léxico propuesto en el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC), especialmente en sus Nociones específicas.
El usuario no debe esperar encontrar en GEOLEXI todas las palabras que aparecerían en un diccionario global del español, ni tampoco en uno regional o dialectal. Por el carácter aplicado de esta herramienta, su corpus léxico toma como referencia las unidades susceptibles de variación geolectal relevante βpor extensión y pertinenciaβ en los repertorios antes mencionados, así como aquellas de interés preferente para el ámbito de su enseñanza como lengua segunda o extranjera.
¿A quiénes va dirigido GEOLEXI?
GEOLEXI tiene una función fundamentalmente educativa, y de estudio y análisis del uso de la lengua española; por tanto, está destinada a usuarios del ámbito del estudio del español como lengua extranjera o segunda lengua, aprendices, profesores, autoridades académicas, autores de manuales y materiales didácticos, investigadores del área del lenguaje… Su información sobre la variación léxica del español, aplicada y lo más completa posible, incluye datos relevantes sobre aspectos sociales, individuales o idiolectales, culturales y contextuales de las variantes.
Cómo funciona
Las unidades léxicas (palabras y grupos de palabras, UL) se muestran en entradas individuales que, a su vez, se integran en una red junto a otros sinónimos del mundo hispánico, por lo que forman un nódulo geosinonímico. Las UL están clasificadas por extensión en panhispanismos [fondo rojo/punteado en rojo], o UL usadas en (casi) todo el mundo hispánico o la mayoría de sus países; americanismos [fondo azul/rayado diagonal en azul], UL utilizadas en países hispanoamericanos pero no en España; españolismos [fondo verde/rayado diagonal en verde], UL de uso (casi) exclusivo en España; y otras UL de extensión variable [fondo blanco], que incluye a España y otros países hispánicos. Los fondos rayados y punteados en color facilitan la consulta por necesidades de accesibilidad.
Cada entrada ofrece el significado de una unidad léxica, aspectos académicos como el nivel (si la UL aparece en la versión actual de las Nociones específicas del PCIC), el tema semántico y la función lingüística, ejemplos contextualizados (escritos, de audio y audiovisuales), anotaciones (gramaticales, ortográficas, semánticas/otras acepciones, sociolingüísticas, etc.) y la mapificación de su extensión por los países donde existe un conocimiento activo o pasivo de la misma, siempre que sea posible establecerla.